INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El Ibex, ¿ante una corrección o un cambio de tendencia?  (Leído 123 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
El Ibex, ¿ante una corrección o un cambio de tendencia?
« en: Enero 28, 2014, 07:38:27 am »
El Ibex ha perdido de un plumazo la revalorización que acumulaba desde comienzos de año. Los expertos consultados por Expansión.com apuntan que esto no es más que una corrección con la excusa de la situación de Argentina. Pero, ¿cuál es el fondo del selectivo español? ¿Hay algún modo de sacar partido a estos descensos?

Los analistas consultados por Expansión.com tienen claro que, por el momento, todo apunta a que el mercado está inmerso en una corrección. "Por ahora no parece que sea un cambio de tendencia o, mejor dicho, de ser así­ aun serí­a pronto para asegurarlo", explica Soledad Pellón, estratega de mercados de IG. "Nosotros pensamos que es más bien una corrección derivada principalmente de lo ocurrido la semana pasada con el peso argentino que ha sufrido una devaluación del 15% y que ha contagiado al resto de divisas emergentes". No es la primera vez que los mercados emergentes dan un susto al resto de bolsas, que vení­an semanas dando sí­ntomas de haber perdido fuerza para romper nuevos máximos. De manera que la excusa argentina, o cualquier otra, habrí­a servido al selectivo español para desinflarse, puesto que según Renta 4 desde la semana pasada se hablaba de "cierto exceso de complacencia". En este caso, el 'gancho' ha venido de la evolución de los emergentes, tanto en tíérminos de desaceleración vista en algunos datos macro (negativo PMI manufacturero chino) como en la fuerte depreciación de divisas emergentes en los últimos dí­as (especialmente en Argentina). Manuel Sousa Andrade, jefe de Trading Services de Saxo Bank, se atreve a definir esta corrección como "sana y necesaria". Y apunta, además, "que el mercado español será el más afectado ya que una gran parte de los ingresos de nuestras multinacionales más importantes provienen de Latinoamíérica cuyas divisas se han visto muy afectadas, especialmente en el caso argentino". Desde Robust Sicav, su gestor Lluis Peralta va más allá. Peralta destaca que toda corrección sirve para poner en duda las hipótesis sobre las que se sustenta el mercado. Enumera tres hipótesis y señala que en función de cómo resistan el test veremos una corrección más acentuada o menos.

En primer lugar, y partiendo de la base de que Argentina ha sido la excusa en la que se han apoyado las bolsas para corregir, este gestor subraya que ahora el mercado deberá asimilar ahora si la inestabilidad en el paí­s latinoamericano puede contagiarse a otras regiones. "Los emergentes americanos ya estaban en el punto de mira por las salidas de flujos de 2013. Nosotros creemos que el impacto, sin embargo, deberí­a ser limitado pues la situación de Argentina o Venezuela es distinta de la de Brasil. Por ejemplo tiene más reservas, mejor balanza comercial, cuentas saneadas, poca deuda, etc". Otro elemento importante, según Lluis Peralta, serán los datos económicos que confirmen o no el repunte económico en los paí­ses desarrollados. Esta semana se publicará el PIB americano del cuatro trimestre, datos actividad... Y en tercer y último lugar para el Ibex, "además de las dos variables anteriores debemos tener en cuenta otra: El PER [veces que el beneficio por acción está incluido en su precio] a 12 meses vista empieza a ser elevado (15 veces) por lo que en los resultados y perspectivas que vayamos conociendo de este trimestre debemos ver un buen crecimiento que justifique el nivel actual de precios". Una base alcista Pese a la venta de papel que se ha impuesto desde finales de la pasada semana, los expertos encuentran motivos para ser optimistas. Andrade, de Saxo Bank, opina que la situación en Argentina ha servido efectivamente como excusa para recoger beneficios y coger aire para seguir con una tendencia que en el medio plazo considero que sigue siendo positiva. "Creo que las bases para que el mercado de renta variable siga subiendo en el medio plazo siguen existiendo, y mientras los tipos sigan bajos, la renta variable se plantea como el activo más atractivo en cuanto a rendimiento/riesgo", explica.

Otro factor que da una ventaja alcista al mercado, según indican desde IG es que, a diferencia de lo que sucedió en la reunión que celebríé la Fed en diciembre, los mercados parecen haber descontado una nueva reducción de estí­mulos por una cantidad de 10.000 millones de dólares. La directora de análisis y estrategia de Renta 4 da una vuelta de tuerca a este asunto y destaca, el posible apoyo que la Fed podrí­a tener en consideración esta inestabilidad en emergentes en su reunión que termina mañana miíércoles. Rafael Ojeda, director del departamento de inversiones de Miramar Capital apuntó en el encuentro digital que mantuvo ayer con los lectores de Expansión.com que el Ibex se recuperará con casi total seguridad. "La previsión de fondo es que llegue a 11.000 puntos si bien este año la bolsa va a tener episodios de enorme volatilidad (como el actual) por lo que yo aprovecharí­a las correcciones para comprar, si el mercado se me dio la vuelta antes de vender, o me espero a la siguiente ola o en un punto menor que la compra que realice acumulo para bajar mi precio medio y ganar en la siguiente", sostiene. ¿Podemos sacar partido a estas correcciones? Los analistas preguntados por Expansión.com consideran que sí­ se pueden aprovechar los descensos en al renta variable, pero "obviamente todo dependerá de si el inversor considera que la caí­da seguirá o de si los mercados se recuperarán pronto de este susto", matizan desde Saxo Bank. "La caí­da ha sido generalizada pero son nuestros bancos los que mayor exposición tienen a Latam; se podrí­a jugar con CFDs sobre acciones cubriíéndose con opciones sobre el Ibex35", indica Sousa Andrade. Esta recomendación está en lí­nea con la de IG, que aconseja aprovechar las caí­das puntuales, "poniíéndose cortos sobre acciones de sectores cí­clicos, que son los que mayores movimientos tienen tantos en dí­as de subidas como en dí­as de bajadas, a travíés de CFDs". Pero como la operativa con CFDs no está exenta de riesgos, otras de las opciones que aconsejan desde Saxo Bank serí­an "jugar con la moneda, que en definitiva ha sido el instrumento que ha provocado la caí­da de las bolsas. El euro/dólar se plantea como la estrella en la que operar (el viernes el euro incluso rompió el 1,37 mientras que nosotros tenemos un objetivo de 1,25 para este año por lo que se podrí­a abrir un corto eurodólar), así­ como el dólar versus otras divisas latinoamericanas, con mucho más riesgo en este caso". Para los inversores más tradicionales, Renta 4 piensa que hay que ir aprovechando niveles para tomar posiciones, "aunque siendo muy selectivos por valores". Desde este banco los cinco grandes vales que recomiendan Tíécnicas Reunidas, Telefónica, Mapfre, Arcelor Mittal y Ferrovial, los que forman parte de su cartera de cinco grandes.