INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Así­ vota el Fondo Noruego en las juntas de accionistas  (Leído 141 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Así­ vota el Fondo Noruego en las juntas de accionistas
« en: Marzo 18, 2014, 07:31:02 am »
Sus participaciones en la Bolsa española apenas superan, en la mayorí­a de los casos, el 2%, pero el Fondo Noruego de Pensiones es un activista en las juntas de accionistas de las 72 compañí­as cotizadas en las que está presente. Este instrumento del Gobierno noruego invierte con criterios íéticos, sociales y ambientales las ganancias que el paí­s obtiene del petróleo, por lo que aplica estrictos criterios de gobierno corporativo, sirviendo de ejemplo a otros fondos e inversores institucionales. Según su informe de 2013, la remuneración de los consejos y el nombramiento de vocales fueron los principales motivos que le llevaron a votar en contra en las juntas. Cuatro presidentes Cuatro presidentes del Ibex vieron como votó en contra de su reelección: Salvador Gabarró, de Gas Natural; Pedro Guerrero, de Bankinter; Antonio Zoido, de BME, y Salvador Alemany, de Abertis. Fuera del Ibex, rechazó la renovación de otros seis presidentes: Josíé Marí­a Serra (Catalana Occidente), Josíé Luis Sáenz de Miera (Portland Valderrivas), íñigo Echevarrí­a (Iberpapel), Rodrigo Echenique (NHHotels), ílvaro Videgain (Tubacex) y Pedro Abásolo (Tubos Reunidos). Como la mayorí­a de inversores institucionales, sobre todo extranjeros, y asesores de voto (proxy advisors), el Fondo es partidario de un mayor número de independientes en los consejos, rechaza el excesivo número de dominicales y que el presidente sea tambiíén el primer ejecutivo. En este contexto, se opuso a cambios en los consejos de 31 compañí­as en las que participa y a cuyas juntas de accionistas asiste (de ellas, la mitad Ibex). Así­, en Abertis, además de a su presidente, rechazó renovar a los consejeros dominicales Isidro Fainíé y Marcelino Armenter, y la incorporación de otros cinco vocales, cuatro de ellos dominicales (tres por OHL y uno por CriteriaHolding). En Bankinter, tambiíén votó en contra de otros tres vocales, entre ellos, los dominicales Marcelino Botí­n y Fernando Masaveu. En el caso de Telefónica, ratificó la entrada de Santiago Fernández Valbuena como ejecutivo, pero sólo aprobó la reelección de uno de los cinco vocales propuestos (Eva Castillo, ejecutiva). En Santander, votó en contra del dominical Javier Botí­n y del independiente Fernando de Asúa, vocal desde 1999. En Ferrovial, aunque ratificó al presidente Rafael del Pino, se opuso a la reelección de dos (Santiago Bergareche y Juan Arena) de los doce vocales, y en Popular a la renovación del dominical Amíérico Ferreira de Amorim. En Mapfre, votó en contra del nombramiento de cuatro de los cinco propuestos: Josíé Ignacio Goirigolzarri y Manuel Lagares, como dominicales, y los ejecutivos Esteban Pedrayes y Rafael Casas. Y en Sacyr votó en contra de reelegir a los seis vocales propuestos y de fijar en quince el número de miembros del consejo. Entre las propuestas que cuentan con la frontal oposición del Fondo figuran las autorizaciones para ampliar el capital o emitir otros valores excluyendo el derecho de exclusión preferente para los accionistas. Retribuciones Entre los puntos de conflicto, la remuneración de los consejos, aunque actualmente la votación del informe sólo tiene carácter consultivo (la nueva legislación obligará a que sea aprobada por los accionistas al menos cada tres años). El Fondo Noruego, que exige transparencia en las retribuciones, votó en contra del informe sobre la polí­tica de remuneración de 34 empresas, entre ellas Abertis, ACS, CaixaBank, FCC, Gas Natural, Mapfre, Repsol y Sacyr.