INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Empresarios y economistas ven inviable la reforma fiscal de Lagares  (Leído 94 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
La reforma fiscal, propuesta por el grupo de sabios encabezado por el profesor Manuel Lagares la pasada semana, tendrí­a difí­cil encaje en la actual coyuntura económica. Los empresarios y expertos consultados por elEconomista recuerdan que, al margen de la pobre recaudación tributaria, España tiene sobre todo un grave problema de gasto, por lo que reclaman medidas contundentes por el lado de la reforma de las Administraciones.


Al mismo tiempo, los principales afectados por estas propuestas advierten de los efectos perniciosos que la subida de impuestos indirectos, a la que aluden los sabios, podrí­a tener en la actividad y en el empleo, ven insuficiente la rebaja en sociedades y critican la eliminación del sistema de módulos. Lagares acudirá el miíércoles al Congreso para explicar su propuesta de reforma fiscal.

En opinión de Valentí­ Pich, presidente del Consejo General de Colegios de Economistas de España, hay dos aspectos del documento que generan una cierta tensión. El primero de ellos tiene que ver, en su opinión, con que "a los impuestos no se les puede pedir que solucionen todo". Pich recuerda que España tiene un problema de gasto, que gasta más de lo que ingresa.

El segundo aspecto complejo serí­a que, ante esta situación, los expertos abogan por subir los impuestos indirectos -fundamentalmente el IVA-, "lo que polí­tica y socialmente no parece muy viable". Con todo, Pich considera que la reforma propuesta ofrece una visión global, abre caminos.

Destrucción de más empleo

Más contundentes sobre los posibles efectos del aumento del IVA recomendado por los sabios son las principales organizaciones empresariales y sindicales de la agroalimentación, el comercio y la distribución (Coag, Asaja, Anged o Fehr, entre otras).

Todas ellas advierten de que el impacto de una reclasificación de los productos para que pasen del 10% a estar gravados al 21% podrí­a provocar un desplome de la producción de 16.032 millones, implicarí­a, a su vez, la destrucción de 155.295 puestos de trabajo, una caí­da de los ingresos públicos de 2.183 millones y un aumento de las prestaciones por desempleo de otros 556 millones.

Una opinión muy similar la ofrecen las dos principales asociaciones de autónomos, afectados por íésta y otras medidas como la propuesta para eliminar módulos.

Sebastián Reyna, secretario general de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (Upta) se opone a la idea de que los impuestos indirectos deban sustituir la función que hoy tienen los tributos directos sobre las rentas.

Sobre los módulos

En el mismo sentido, Lorenzo Amor, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA) entiende que los expertos se equivocan al pedir un incremento del IVA o de Hidrocarburos y apunta que al informe "le falta calle, pisar la calle", dado que, según recalca, gravar más el consumo en una economí­a basada en la demanda interna serí­a estrangularla.

Uno y otro lamentan que en las más de cuatrocientas páginas que abarca el informe, los expertos dediquen solo media a explicar porquíé ven necesario eliminar el ríégimen de estimación objetiva a travíés de módulos y que se base únicamente en el supuesto fraude fiscal.

Así­, sentencian que la propuesta "no sólo no tiene en cuenta la recomendación de la UE de avanzar en sistemas tributarios simplificados, sino que desconoce las últimas medidas adoptadas en materia de control del fraude fiscal, que ha impuesto nuevas condiciones al sistema de módulos y ha eliminado la mayorí­a de los espacios de fraude".

Errores en el informe

La Confederación Española de Jóvenes empresarios (Ceaje) critica que el gasto del Estado y la tibia reforma de la Administración frenan un sistema donde "las empresas pagan un 21% de IVA, con plazos de cobro de facturas muy amplios, cargas sociales superiores a la media e impuestos que gravan el beneficio empresarial tambiíén por encima de los paí­ses con los que competimos".

Otro de los sectores castigados por la propuesta de subida del IVA es el de las bebidas espirituosas, un sector que ha reducido las ventas del 4% desde que comenzara la crisis. En opinión de Bosco Torremocha, director de la Federación Española de Bebidas Espirituosas (Febe), "nos parece que el informe o está hecho con mucha prisa o no habí­a ningún experto en nuestro sector, porque hay errores de bulto".

Para Rubíén Sánchez, portavoz de Facua, "la subida del IVA es la peor forma de elevar la recaudación, pues hunde el consumo y abre más la brecha entre ricos y pobres".