INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La gran depresión de 1929 (1)  (Leído 573 veces)

carlos88

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 3.243
  • Karma: +2/-0
  • Sexo: Masculino
La gran depresión de 1929 (1)
« en: Octubre 13, 2008, 12:37:21 am »


“La larga depresión de la díécada de 1930, se debió totalmente al mal manejo que el gobierno hizo de la moneda, tanto antes como despuíés de la crisis de 1929″        Friedrich A. von Hayek.

La crisis del 29 es una de las más importantes en la historia económica, quizá no tanto por su magnitud, sino por todas las implicaciones y consecuencias que trajo consigo. A partir de ella, la teorí­a económica sufrió un gran cambio al intentar no sólo buscar sus causas, sino como poder prevenir este tipo de situaciones. Si bien la crisis se desata en Octubre de 1929, sus orí­genes pueden ubicarse a principios de la díécada del 20.

Cuando estalla la Primera Guerra Mundial, en el mundo reinaba el sistema del patrón oro, siendo Inglaterra el principal centro comercial y financiero, y la Libra Esterlina la moneda que se utilizaba en el mercado internacional. Los bancos adelantaban a los exportadores los pagos que los importadores debí­an realizar, por lo que estos últimos se volví­an deudores de los bancos ingleses. El inicio de la guerra rompió  este sistema de transacciones y el comercio internacional.

Inglaterra y Francia impusieron un bloqueo marí­timo a Alemania, que tuvo que declarar zona de guerra en 1915 las aguas que rodean a las islas inglesas. Los alemanes confianban en el uso de los submarinos, pero en aquella íépoca su perfeccionamiento aún no les permití­a distinguir claramente el objetivo asaltado, llegando a hundir embarcaciones como el Lusitania con 1.200 pasajeros civiles a bordo. Toda esta situación de incertidumbre y peligro dificultaba las transacciones marí­timas, generándose  una escasez de libras que hací­a subir su cotización por un lado, y situando a los bancos ingleses en una delicada situación al no poder cobrar a sus deudores y no poder hacerse cargo de sus obligaciones. Inglaterra y el resto de los paí­ses, con excepción de Estados Unidos, declararon la inconvertibilidad de sus monedas y el sistema del patrón oro dejó de funcionar.

El abandono de este sistema fue lo que permitió a los distintos paí­ses financiar sus gastos de guerra en base a la emisión de billetes.

Billetes en circulación ( en millones)

año         Inglaterra     Francia      Alemania       Italia         Japón         E.E.U.U.

1913         29.60          5714.00      2742.00       2783.00     424.00      1069.00

1918       292.40       31055.00    32787.00      13874.00   1144.00      3693.00

Variación   888%        443%          1096%          399%           170%         245%

A diferencia de otros paí­ses, Inglaterra fue dejando el patrón oro paulatinamente al ir incorporando restricciones en la conversión de los billetes, hasta que finalmente en 1919 se prohí­be la exportación de oro.

Continuará…

Cachanosky, Nicolas:(2007) Teorí­a Austrí­aca y el problema del ciclo económico


corre, corre , que te pillo