INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Acuerdo a la vista  (Leído 52 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Acuerdo a la vista
« en: Junio 23, 2015, 08:08:30 am »
La zona euro y Grecia lograron el lunes desbloquear las negociaciones sobre el rescate en base a la última propuesta presentada por el Gobierno de Alexis Tsipras.

Atenas acepta recortar las pensiones y subir el IVA, aunque menos de lo exigido hasta ahora por la troika. A cambio, la zona euro se compromete a garantizar la sostenibilidad de la deuda griega mediante una mejora de las condiciones de los príéstamos concedidos hasta ahora.

 "Convocamos la cumbre extraordinaria de hoy para evitar el peor de los escenarios y con la propuesta griega creo que lo hemos logrado", señaló el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, al tíérmino de la reunión, hacia las once de la noche.

El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, dio prácticamente por hecho el acuerdo una vez que la CE, el BCE y el FMI hayan revisado las cifras y comprobado su impacto fiscal.

Dijsselbloem convocó una nueva reunión del Eurogrupo para el miíércoles por la tarde, con la esperanza de cerrar un acuerdo que deberá ser aprobado en la cumbre europea que se celebra el jueves y el viernes en Bruselas.

La canciller alemana, Angela Merkel, tambiíén se mostró satisfecha y aceptó incluso que habrá que revisar las condiciones de financiación de la deuda griega. "No hemos hablado en detalle de la sostenibilidad de la deuda, pero está claro que formará parte del acuerdo", admitió la canciller. Merkel descartó ampliar el presupuesto del rescate (del que quedan menos de 15.000 millones de euros, sin contar la aportación del FMI), pero no rechazó la idea de ampliar los plazos de amortización en los príéstamos del fondo de rescate (130.900 millones) ni de rebajar los tipos de interíés en los bilaterales (52.900 millones).

Una vez más se ha cumplido el calendario marcado por Angela Merkel. La canciller alemana señaló a primera hora del lunes que la cumbre extraordinaria de la zona euro prevista para la tarde serí­a la primera etapa de un acuerdo definitivo con Grecia esta misma semana. El guion de Merkel se cumplió a rajatabla y ya a mediodí­a los ministros de Economí­a de la zona euro (Eurogrupo) dieron el visto bueno preliminar a las propuestas presentadas el domingo por el Gobierno de Alexis Tsipras.

“El plan griego es amplio y completo”, señaló el presidente del Eurogrupo nada más terminar la reunión de los ministros. “Es un paso bienvenido y la base para cerrar un acuerdo esta semana”, zanjó el holandíés.

Los mercados bursátiles, dominados por la volatilidad en las últimas semanas, barruntaban ya desde primera hora la cercaní­a de una solución. La Bolsa griega subí­a un 20%, aun antes de la reunión del Eurogrupo. Y en España el Ibex subí­a un 3% a media tarde. La euforia se desató tras las palabras de Dijsselbloem

Se vislumbra así­ el final de cinco meses de inestabilidad y trifulca, que arrancaron con la victoria de Syriza, una formación de extrema izquierda, en las elecciones griegas del pasado 25 de enero. El nuevo Gobierno anunció su negativa a proseguir con las polí­ticas dictadas por la troika (CE, BCE y FMI), pero aceptó una prórroga del rescate de cuatro meses hasta el 30 de junio.

El nuevo acuerdo, todaví­a por concretar, permitirá prolongar el rescate pero con un ajuste presupuestario mucho menor de lo exigido hasta ahora y con el aplazamiento de reformas como la del mercado laboral. A cambio, Atenas espera recibir parte del remanente del segundo rescate para hacer frente a sus vencimientos con el FMI (1.500 millones de euros este mes) y con el BCE (7.200 millones entre julio y agosto).

El acuerdo tambiíén permitirí­a al Banco Central Europeo elevar el volumen de letras del Tesoro griego que podrá comprar la banca griega, lo que facilitará al Gobierno de Tsipras financiarse a corto plazo.

El inminente pacto supone un batacazo para los miembros más duros del Eurogrupo, en particular, el ministro alemán Wolfgang Schí¤uble, que unos minutos antes de la reunión en Bruselas descalificaba la última propuesta griega. “No tiene ningún cambio sustancial, así­ que hoy no habrá ningún avance”, señalaba Schí¤uble.

Otras delegaciones cuestionaban la seriedad de la propuesta griega porque Atenas envió una versión el domingo por la noche y otra el lunes por la mañana. Pero Dijsselbloem minimizó el incidente. “Solo habí­a pequeñas diferencias entre una y otra y a mí­ me han parecido muy similares”, indicó el holandíés, que parece decidido a cerrar el acuerdo con Atenas.

 

Corralito

El Gobierno de Tsipras, sin embargo, no puede cantar victoria porque las negociaciones no se han cerrado y en la cumbre extraordinaria de la zona euro celebrada anoche en Bruselas varios paí­ses, sobre todo pequeños, querí­an endurecer las condiciones.

Ni siquiera se descarta todaví­a que Grecia pueda librarse de un control de capitales, es decir, de un impopular corralito. La retirada de depósitos bancarios se aceleró la semana pasada y alcanza ya los 1.000 millones de euros, según cálculos del sector financiero. Fuentes europeas subrayan que esa hemorragia podrí­a continuar incluso si la zona euro libera en los próximos dí­as alguna de las partidas del rescate, como los 1.800 millones de euros del fondo de rescate o los 1.900 millones de beneficios obtenidos en 2014 con el programa de compra de deuda de los bancos centrales.

La contribución del FMI podrí­a quedarse en el aire, pues el organismo que dirige Christine Lagarde considera insuficientes las propuestas de Grecia para rebajar el gasto en pensiones.

La imposición de un corralito podrí­a dañar polí­ticamente al Gobierno de Tsipras, que mantiene una popularidad muy elevada pero que cuenta con un ala izquierda en el Parlamento dispuesta a abortar cualquier el acuerdo con la zona euro si no cumple sus expectativas.

Bruselas espera cerrar el acuerdo este jueves y que sea ratificado por el Parlamento griego y por el Parlamento alemán en los próximos dí­as. Si es así­, el 1 de julio Grecia ya no afrontará un riesgo de impago, pero seguirá en crisis.

Bernardo de Miguel