INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Popular aprovecha la apertura de Cuba para desembarcar en el paí­s  (Leído 70 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Banco Popular no quiere quedarse descolgado y considera que ahora es el momento de tener presencia en Cuba. La apertura al comercio y a las relaciones internaciones del paí­s caribeño han impulsado el interíés de varias empresas españolas, entre ellas Popular, que ha solicitado la apertura de una oficina de representación en Cuba. Se suma así­ a otros bancos españoles con presencia en esta isla del Caribe como BBVA, CaixaBank, Sabadell y Bankia.

 Las empresas españolas han recibido con entusiasmo el restablecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, interrumpidas hace 54 años. Lógico, si se tiene en cuenta que según datos de este mismo año del Instituto de Comercio Exterior de España (ICEX) operan en la isla caribeña 252 empresas españolas, cifra que va en aumento.

Casi todas las cadenas hoteleras nacionales están presentes en Cuba. De los 17 operadores extranjeros que trabajan en la isla 13 son españoles. El pasado 30 de julio, el ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera de Cuba, Rodrigo Malmierca, animó a los empresarios españoles a participar en los 246 proyectos que su Gobierno tiene en marcha en 11 sectores en todo el paí­s, por un importe de 8.710 millones de dólares (7.950 millones de euros).

Y la banca española no quiere ser ajena a este impulso del negocio español en Cuba, pese a que su presencia y actuación es sobre todo de asesoramiento, “pero hay que estar en Cuba. Ahora es el momento”, explica un directivo de una destacada entidad financiera.

Aprovechando esta apertura que tiene su origen en su estrategia de reforzar su internacionalización, Banco Popular ha decidido iniciar los trámites para abrir una oficina de representación en este paí­s. Popular se suma así­ al resto de la gran banca española que cuenta con presencia en Cuba. Esta apertura se enmarca dentro del plan de crecimiento internacional que la entidad presidida por íngel Ron anunció en 2013, mediante el que prevíé una “prudente” diversificación geográfica, que le permitirá a medio plazo obtener aproximadamente el 30% de su beneficio de la actividad internacional.

BBVA abrió su oficina de representación en 1995. CaixaBank y Banco Sabadell tambiíén cuentan con presencia en esta isla. Fuentes financieras, de hecho, afirman que son dos de las entidades más activas en Cuba, aunque su labor se centra en asesorar a sus clientes españoles que invierten o quieren invertir en el estado caribeño.

Bankia es, sin embargo, el banco con una mayor presencia en Cuba. Cuenta con un banco cuya participación comparte con el Gobierno del paí­s. Tiene el 60% de Corporación Financiera, mientras que el otro 40% está en manos del Gobierno.

La posición financiera de Bankia en Cuba es una excepción en todos los sentidos, no solo porque es un banco que puede realizar casi todo tipo de operaciones financieras, sino tambiíén porque a diferencia de otras empresas mixtas instaladas allí­, el Estado no tiene la mayorí­a de su capital.
 Bankia heredó Corporación Financiera de la antigua Caja Madrid, entidad esta que logró alcanzar un acuerdo con el Gobierno cubano en 1998. Bankia, no obstante, tiene colgado el cartel de se vende en esta filial como ha ocurrido con todas sus participaciones por petición de Bruselas, tras recibir 22.424 millones de euros en ayudas públicas.

Su venta, no obstante, es complicada al tener que buscar un socio que comparta el capital del banco cubano con el Gobierno del paí­s. El proyecto pasa por vender esta filial a un consorcio formado por un inversor extranjero y un socio cubano.

Cuba aprobó el pasado 29 de marzo la llamada Nueva Ley, por la que se permiten ya tres tipos de compañí­as: las empresas de capital 100% extranjero, para las inversiones cuya complejidad lo requiera; empresas mixtas en el porcentaje que se autorice y contratos de asociación económica internacional.

Santander serí­a así­ la única gran firma bancaria española que no tendrí­a presencia en Cuba una vez que Popular consiga la autorización para instalarse en este paí­s (aunque se prevíé que la tramitación será larga, ante la elevada burocracia del Gobierno caribeño).
 Fuentes de Santander aseguran que, de momento, “no hay ningún plan concreto” para instalarse en Cuba.

Cada vez más analistas y economistas, incluso polí­ticos, recalcan la necesidad de aumentar el peso de España en Amíérica Latina para aprovechar las oportunidades que surgirán con el nuevo contexto polí­tico. Sabadell y Popular, de hecho, se están reforzando en esta región.
 Banco Popular cuenta con presencia en una veintena de paí­ses a travíés de oficinas de representación o filiales, como en Estados Unidos, Portugal o Míéxico.

La última oficina de representación que inauguró fue el pasado mes de noviembre en la ciudad de Casablanca (Marruecos) con el objetivo de avanzar en su proceso de internacionalización.

 


La estrategia de diversificar su negocio internacional

Banco Popular busca diversificar su negocio, una estrategia que es compartida por el Banco Central Europeo (BCE), que ya ha recomendado a gran parte del sector que refuerce su negocio internacional. Popular así­ tiene prevista la compra en los próximos meses de un banco en EE UU, que duplique su tamaño en este paí­s para llegar a sumar algo más de 4.000 millones de euros de activos en este paí­s, donde ya tiene TotalBank. Además, pretende impulsar su presencia en Míéxico, donde cuenta con el 24,9% de BX+, un pequeño banco que comparte con su principal accionista, el grupo mexicano Del Valle.

La idea es aprovechar las oportunidades que se presenten en este paí­s azteca para realizar pequeñas compras.

Pero además, tiene tiene previsto seguir con su tradicional estrategia de abrir oficinas de representación y de llegar a acuerdos comerciales con bancos fuera de España. Y es ahí­ donde encaja la esperada apertura de una oficina en Cuba, paí­s en el que el Gobierno español tambiíén está impulsando la inversión de capital de empresas en la isla. De momento, el ví­nculo económico entre ambos paí­ses se cifra en 697 millones en exportaciones que se realizaron desde España a Cuba en 2014

íngeles Gonzalo Alconada