INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La OMS hundió las ventas de carne fresca y charcuterí­a casi un 10%  (Leído 54 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
El informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que vinculaba la carne procesada con el desarrollo de cáncer tuvo un impacto a corto plazo en la venta de fiambres, embutidos y carne de vacuno, que cayeron hasta un 10% en la semana posterior al anuncio. La de salchichas llegó a ceder un 21,4%.

Así­ lo revelan los datos recopilados por la consultora Nielsen a los que ha tenido acceso EL MUNDO. El estudio analiza las ventas en valor de carne en los supermercados e hipermercados de toda España antes del anuncio y durante las semanas posteriores.

Los datos revelan que el informe de la OMS asustó, al menos a corto plazo, a los consumidores, que durante esos dí­as evitaron comprar carnes rojas y sus variantes procesadas y se decantaron por otras variedades menos grasas.

Las ventas de fiambres descendieron un 4,8% la semana de publicación del informe y las de elaborados cárnicos (hamburguesas, carne picada, etc), un 9,8%. El mayor desplome lo sufrieron las salchichas, con un retroceso del 13,8% durante esos dí­as.

Menos rojas, más blancas

«No ha habido un gran impacto a nivel de consumo global gracias a que ha habido un trasvase a otro tipo de variedades blancas», explica Olga Gómez, experta de Nielsen.

Fue el pasado 26 de octubre cuando la OMS desató la alarma entre los carní­voros al poner en su punto de mira hamburguesas, salchichas y otros productos elaborados a partir de la carne roja. El jamón, producto patrio, quedó mancillado y su industria, amenazada.

El sector advirtió del impacto que podrí­a generar la alarma en una industria que representa el 2% del Producto Interior Bruto (PIB) y que está formada por más de 3.000 empresas de pequeño tamaño.«No ha habido un desplome general en el consumo, sino un retraimiento que se hace más llamativo por las cifras de crecimiento de las que vení­amos», dicen en Nielsen.

En septiembre y octubre las ventas de carne habí­an repuntado un 2,3% y un 2,9%, respectivamente, incluyendo los productos envasados. Ninguna variedad caí­a, salvo el conejo y, en menor medida, los fiambres.

La semana del anuncio de la OMS ya cedieron los elaborados (un 9%) y los fiambres (un 4,8%), aunque las ventas globales siguieron en positivo (8%) gracias, en parte, a que el pavo se vendió un 17% más y el conejo tambiíén subió un 9,9% más, algo atí­pico teniendo en cuenta que su consumo habí­a caí­do en los meses precedentes.

Desplome de las salchichas

Según Olga Gómez, la alarma provocó «un descenso de las carnes más grasas» y en las elaboradas. Es el caso, por ejemplo, de las salchichas, "pues, a la alerta de la OMS, se une que siempre han tenido peor fama que otras variedades", reconoce la experta.

Sus ventas habí­an crecido en septiembre y octubre y, sin embargo, se desplomaron un 13,8% la semana de la alerta de la OMS y hasta un 21% en la de despuíés.

El impacto de la noticia se aprecia sobre todo en los quince dí­as posteriores: la carne fresca llegó a ceder un 8,8%; la charcuterí­a, un 9,4%; los fiambres, embutidos y elaborados, más de un 10%. La semana despuíés del anuncio las ventas globales de carne cedieron un 3,6%, aunque en la siguiente se recuperaron un 2,7%.

En la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas) reconocen que la última semana de octubre «suele ser mala» de cara a las ventas y admiten que la interpretación que la sociedad ha hecho del informe puede «haber tenido cierto reflejo en un corto periodo de tiempo en los hábitos de consumo».

Mejora de las ventas en Navidad

En la Asociación Nacional de Industrias Cárnicas de España (Anice) tambiíén reconocen «un posible retraimiento» tras el anuncio, pero confí­an en que pronto «se modere este impacto».

«Lo que se ha producido es un movimiento hacia la forma tradicional de consumir la carne: en lugar de comprar la hamburguesa preparada y envasada, la gente prefiere comprar la pieza fresca de vacuno y que se la piquen en la carnicerí­a», opina Olga Gómez.

El sector espera que poco a poco se vuelva a la normalidad y confí­a en que el consumo se recupere en Navidad. En Anice creen que la reacción de los consumidores y del sector «fue de sentido común», lo que no hace pensar que se vayan a desplomar las ventas de cara a las fiestas.

Tambiíén lo creen en Nielsen. «Pocos en estas fechas señaladas van a renunciar a un buen solomillo o un cordero», opina Gómez. Para Asedas, el impacto tras la alarma «fue muy rápido», pero tambiíén lo será la normalización del consumo
DINA SíNCHEZ