INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ¿Porquíé tantos intelectuales rechazan el capitalismo?...  (Leído 101 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.385
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
¿Porquíé tantos intelectuales rechazan el capitalismo?...
« en: Abril 20, 2016, 01:01:11 pm »
Por...  JAVIER PAZ


Un tema interminable es la proclividad de los intelectuales para defender sistemas polí­ticos erróneos y apoyar regí­menes totalitarios. Sartre fue un fan de la Unión Soviíética incluso cuando los abusos del sistema comunista eran conocidos por todos. Garcí­a Márquez mantuvo una amistad con Fidel Castro, uno de los mayores tiranos de Latinoamíérica.

A menudo nos gusta pensar que los intelectuales están por encima del resto de los mortales: en imparcialidad, en inteligencia, en conocimiento, en humanidad, en humildad. Lo cierto es que los intelectuales, como cualquier mortal tienen defectos, les cuesta reconocer y rectificar errores, no son expertos en todas las áreas del conocimiento, pueden ser proclives al adulo y la lisonja y no están exentos de disfrutar de los placeres terrenales.

Jesús Huerta de Soto (un intelectual), citando a Bertrand de Jouvenel (otro intelectual), da 3 razones al por quíé los intelectuales en una gran proporción rechazan el sistema de libre mercado: 1) por ignorancia, 2) por soberbia y 3) por resentimiento y envidia.

La ignorancia no debe ser tomada en un sentido peyorativo. Todos somos ignorantes en la mayorí­a de las áreas del conocimiento. Un poeta puede ser un completo ignorante en matemáticas, un matemático puede ser un ignorante en neurologí­a, un neurólogo ser un ignorante en gastronomí­a y un chef ser un ignorante en filosofí­a. La ciencia que estudia el mercado es la economí­a e incluso la economí­a tiene muchas ramas lo que hace que los economistas tambiíén sean ignorantes de la totalidad de las áreas de esta ciencia social. Los intelectuales en su mayorí­a no entienden la economí­a y sus ideas polí­ticas están más influenciadas por sus pasiones que por conocimiento.

Los intelectuales a menudo cometen la soberbia de creerse superiores a los demás y por tanto capaces de decidir mejor que el resto de la sociedad lo que le conviene a toda la sociedad. Es lo que Hayek llamó “la fatal arrogancia”.

Y los intelectuales, cegados por su ignorancia de los procesos de mercado y su soberbia intelectual, caen en el resentimiento y la envidia al ver que apenas se ganan la vida haciendo poemas que nadie quiere comprar mientras un vende pollos se llena de dinero. Consideran injusto que un empresario que vende lo que la sociedad demanda gane más que íél que tiene una inteligencia superior.

Yo añadirí­a una cuarta razón: la conveniencia. A los intelectuales les puede convenir ser anticapitalistas para ser parte del discurso popular, para decir ser parte del pueblo, para conseguir la subvención del Estado y tener el adulo de los tiranos.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...