INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La FED y el caso de Japon  (Leído 550 veces)

jsolec

  • Visitante
La FED y el caso de Japon
« en: Diciembre 20, 2008, 02:04:04 pm »
sacado de jarillabolsa.blogspot.com

saludos!

************************************************************************************************************************

El comisario de economí­a de la UE cree que unos tipos de interíés cercanos a cero significan que un paí­s está en una recesión muy profunda, en referencia a USA.
Unas tasas tan bajas podrí­a llevar a la trampa de liquidez y no generar consumo.

El nivel de los tipos en EEUU quiere decir que el paí­s tiene una recesión de la que se sale con mucha dificultad, porque crea la trampa de liquidez.
Aunque las empresas y los consumidores tengan dinero, no consumen y no invierten porque prefieren ahorrar y paralizan así­ la economí­a.

Si Japón hubiera hecho lo mismo en 1991 no hubiera sufrido una crisis tan profunda.

Las decisiones de la FED han tenido un claro objetivo: evitar los errores cometidos por las autoridades niponas durante los años 90, que no sólo agravaron la crisis económica que padeció el paí­s, sino que inocularon en íél de forma irremediable el virus de la deflación, o caí­da de los precios. Esto es, el riesgo que USA trata de evitar ahora a toda costa.

Los fallos de Japón fueron en que el Banco de Japón actuó tarde y mal desde los años 80. Primero, nutrió los excesos inmobiliarios, bursátiles y crediticios con unos tipos demasiado bajos; y luego, ya con caí­das bursátiles próximas al 50% como consecuencia de los primeros sí­ntomas de la crisis, subió los tipos durante 1989 y 1990, contrajo la cantidad de billetes que circulaba por el paí­s hasta mediados de 1992 y esperó hasta 2001 para adoptar medidas más heterodoxas, es decir, cuando la deflación ya llevaba tres años instalada .

Las autoridades niponas tambiíén estuvieron sembradas al subir el IVA en 1997, una medida que deprimió más el ya díébil consumo. Y hubo su dosis de mala suerte, en forma de la crisis financiera que sacudió el Sudeste Asiático en 1997.