INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Pequeños valores que perdieron más del 70% de su capitalización en 2008  (Leído 596 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.110
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Pequeños valores que perdieron más del 70% de su capitalización en 2008

Fuente : El Nuevo Lunes
      
Las compañí­as de pequeña y mediana capitalización (entre ellas Service Point, Avanzit, Jazztel o Solaria), se han convertido este año en las grandes ví­ctimas de la Bolsa, perjudicadas por los bandazos que viene sufriendo el mercado de críédito. Muchas de íéstas compañí­as tienen una clara exposición a la economí­a española, por lo que su evolución está severamente condicionada por la recesión económica. Los expertos advierten que sus negocios se han deteriorado con rapidez y las perspectivas para 2009 son altamente inciertas. A persar de la enorme penalización que sufren, hay quienes consideran que es el momento de comprar. El consejo más extendido es reestructurar la cartera si la situación empieza a ser insoportable para el inversor.
Muy pocos son los bolsistas que actualmente se arriesgan a tener fuertes posiciones de compra como antes en algún ´chicharro´. Más bien, las medidas y pequeñas empresas cotizadas han caí­do en el abandono de los inversores españoles tras el estallido de la crisis financiera.

En realidad, las small caps, o empresas de pequeña capitalización, han tenido unos últimos años fantásticos, con unas revalorizaciones medias espectaculares. Sin embargo, desde 2007 han sufrido un tremendo castigo. Así­, si miramos con detalle el Mercado Continuo, compañí­as como Inmobiliaria Colonial, Afirma -antes Astroc-, Avanzit, La Seda de Barcelona, Amper, Tubacex, Service Point, Avanzit o Jazztel, por poner sólo algunos ejemplos, han sufrido un duro revíés ante la masiva huida del capital hacia activos más seguros como la renta fija o los depósitos. Las píérdidas acumuladas desde enero alcanzan en algunos casos hasta el 90%.

El endurecimiento de las condiciones de financiación que están sufriendo las empresas a raí­z de la aversión al riesgo provocado por la crisis de las hipotecas subprime tiene su reflejo en las más pequeñas. Una de las consecuencias es que la prima con la que cotizaban muchas empresas de pequeño y mediano tamaño ante la expectativa de ser adquiridas se ha esfumado, un fenómeno que habí­a sido especialmente acusado en la bolsa española. Este es uno de los motivos que explican el peor comportamiento relativo que registran los í­ndices Ibex Small Cap e Ibex Medium Cap, que caen más del 55% y 45% en el año, frente al 44%% que baja el Ibex.

A la vista está que el panorama ha empeorado para este grupo de empresas, y lo peor es que los analistas contemplan un futuro incierto de cara a los próximos meses. Muchas de las compañí­as tienen una clara exposición a la economí­a española, que parece la más vulnerable a la crisis internacional. Las compañí­as de pequeña y mediana capitalización figuran entre las ví­ctimas que se han visto perjudicadas por los bandazos que ha sufrido últimamente el mercado de críédito.

Futuro incierto

Las penalizaciones han pillado prácticamente a todas las compañí­as de sectores diferentes, pero sin duda, la peor parte se la llevan las constructoras e inmobiliarias. Renta Corporación y Astroc son las peores. En los últimos seis meses, las valoraciones de sus acciones se han depreciado más del 60%. Las píérdidas son abultadas tambiíén en otras muchas empresas. Más de un 50% y 83% se dejaban al cierre del viernes Mecalux y Avánzit, y por encima del 50% bajaban 16 compañí­as exceptuando las anteriores. Las peores: La Seda (83%), Fersa (62%), Amper (61%) y Solaria (89%).

“Las compañí­as de menor capitalización se habí­an beneficiado de los movimientos corporativos y de las especulaciones. Con el inicio de la crisis subprime se eliminaron las primas con las que cotizaban respecto a los blue chips. Al mismo tiempo, se han endurecido las condiciones de críédito y la economí­a se ha desacelerado”, comentaba recientemente Natalia Aguirre, de Renta 4.

Salir del atolladero en el que se encuentran los valores de pequeña capitalización en el corto plazo parece difí­cil. El consejo más extendido entre los analistas es reestructurar la cartera si la situación empieza a ser insoportable para el inversor.

Daniel Garcí­a Rojí­, de IG Markets, asegura que si el inversor se ha quedado ‘pillado’ en valores inmobiliarios o small caps, hay que realizar un giro brutal hacia los grandes valores. Además, cree que serí­a una buena oportunidad para entrar en ETF (fondos cotizados), fondos de inversión o, incluso, contratos por diferencias (CFD’s) si la cartera ya estaba confeccionada con grandes valores. Pero reconoce que, aunque esta última oportunidad no requiere un desembolso excesivo por su apalancamiento, es una alternativa arriesgada que puede suscitar reticencias. Para Citigroup, “con pocas excepciones, los negocios de estas compañí­as se han deteriorado con rapidez y las perspectivas para 2009 son altamente inciertas”. Lo que se traduce, para el banco de inversión, en “menores ingresos y precios teóricos”.

En la actualidad, apenas media docena de los casi 150 valores que dan vida al Mercado Continuo, tienen un precio actual inferior al euro. Además, buena parte de ellos ocupan los primeros puestos del ranking de las mayores píérdidas de todo el mercado. Ahí­ están los casos de Colonial, Afirma, Urbas, La Seda, Sniace, Service Point Solutions y Tavex Algodonera, por citar algunos. Atrás quedan los años dorados. En 1999 seprodujo la gran explosión de estos valores, un cambio de estrategia entre grandes y pequeños inversores. Los blue chips o valores de primera dejaban de ser los preferidos, ante la gran volatilidad que soportan desde las tormentas financieras. A partir de ese momento, los small caps o compañí­as de mediano y pequeño tamaño se pusieron de moda.

Valor oculto, pese a la crisis

A pesar de todo ello, hay quien considera que donde más oportunidades hay actualmente en el mercado español es entre las pequeñas empresas. Es el caso de Gonzalo Lardí­es, mejor gestor europeo en 2007, quien recuerda que “en 2003, despuíés de la crisis y recortes de plantillas en casas de análisis, se dejaron de seguir muchos valores de tamaño reducido.

Ahora está pasando algo parecido. Hay mucho valor oculto en estas compañí­as”. Para Lardí­es, no nos encontramos en una crisis de liquidez, como muchas veces se la define, sino en una crisis de confianza. “El sistema capitalista se basa en la confianza. Keynes decí­a que los mercados son unos cuantos kilos de dinero y toneladas de confianza”, señala el experto. De hecho, cree que estamos ante una “trampa de liquidez” que hará que la inflación sea el mayor problema cuando todo el dinero vuelva al sistema. En este sentido, algunos expertos consultados apuestan por los pequeños valores en la inversión a corto plazo para esquivar el mercado bajista de estos dí­as.

Los analistas citan a CAF y Banco Pastor como las preferidas de la semana. Josíé Ramón Sánchez Galán, analista independiente, se decanta por las subidas en la cotización de CAF. El experto explica que la compañí­a ha mejorado su beneficio un 20% en los nueve primeros meses de 2008 hasta los 69,47 millones de euros gracias al impacto que sobre las ventas ha tenido el incremento de pedidos de su cartera. Al respecto, Galán asegura que “se trata sin duda de una noticia positiva que podrí­a llevar a una revalorización del valor”. En cuanto a Banco Pastor, Samuel Sierra de Eurofinanzas Bolsa cree que la entidad está girando su tendencia de bajista a lateral y “esto puede ser una buena señal para esperar un precio en la zona baja de su banda de fluctuación entre 5,90 y 6,00 euros y buscar objetivos en la zona alta de dicha banda entre 6,60 y 6,70 euros”.



Estoy inmerso en la nueva fiebre del oro.