INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Bolivia podrí­a convertirse en la Arabia Saudí­ del litio ...  (Leído 526 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.635
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Por Simón Romero...

Debido a la prisa por fabricar la siguiente generación de coches hí­bridos o elíéctricos, un hecho aleccionador confronta tanto a fabricantes como a gobiernos que buscan reducir su dependencia en el petróleo extranjero: casi la mitad del litio del mundo, el mineral necesario para impulsar los vehí­culos, se encuentra en Bolivia, un paí­s que podrí­a no estar dispuesto a cederlo fácilmente.

Compañí­as japonesas y europeas están muy ocupadas tratando de cerrar tratos para explotar el recurso, pero un sentimiento nacionalista hacia el litio se está acumulando rápidamente en el Gobierno del presidente Evo Morales, un ardiente crí­tico de Estados Unidos que ya nacionalizó las industrias petrolera y del gas natural de Bolivia.

Por ahora, el Gobierno habla de controlar estrechamente al litio y mantener a raya a los extranjeros. Para aumentar la presión, grupos indí­genas en esta zona remota del desierto salino donde yace el mineral están empujando para tener una parte del botí­n final.

“Sabemos que Bolivia podrí­a convertirse en la Arabia Saudita del litio”, dijo Francisco Quisbert de 64 años y lí­der de Frutcas, un organismo de recolectores de sal y cultivadores de quinoa a orillas del Salar de Uyuni, el llano salino más grande del mundo. “Somos campesinos pobres pero no estúpidos. El litio podrá ser de Bolivia, pero tambiíén es de nuestra propiedad”.

La nueva Constitución que Morales logró que se aprobara fácilmente el mes pasado reafirmó esos reclamos. Una de sus disposiciones podrí­a darles a los indí­genas el control de los recursos naturales en su territorio, fortaleciendo su capacidad para obtener concesiones de las autoridades y compañí­as privadas o, incluso, bloquear las operaciones mineras.

Nada de esto está desalentando los esfuerzos de los extranjeros, incluidos los conglomerados japoneses Mitsubishi y Sumitomo, así­ como el grupo liderado por Vincent Bollore, el industrial francíés. En los últimos meses, los tres ... han enviado representantes a La Paz, la capital, para reunirse con el Gobierno de Morales a fin de lograr tener acceso al litio, un elemento vital para las baterí­as que impulsan a los coches y otros aparatos electrónicos.

“Hay lagos salinos en Chile y Argentina, y un prometedor depósito de litio en Tibet, pero es claro que el premio está en Bolivia”, dijo en La Paz Oji Baba, un ejecutivo de la Unidad de Metales Base de Mitsubishi. “Si queremos ser una fuerza en la siguiente ola de automóviles y baterí­as que los impulsan, entonces, tenemos que estar aquí­â€.

Mitsubishi no está sola en la planeación para producir coches que usen baterí­as de iones de litio. Los fabricantes estadounidenses renqueantes tienen sus esperanzas clavadas con alfileres en el litio. Uno de ellos es General Motors, que, el año entrante, planea echar a andar su Volt, un coche que usa baterí­a de iones de litio junto con un motor a gasolina. Nissan, Ford y BMW, entre otros fabricantes de coches, tienen proyectos similares.

La demanda de litio, usado de tiempo atrás en cantidades reducidas en medicamentos que estabilizan el estado de ánimo y en armamento termonuclear, ha crecido mucho a medida que los fabricantes de pilas para Blackberrys y otros aparatos electrónicos han estado usando el mineral. Sin embargo, la industria automotriz tiene el potencial más grande sin explotar para usar litio, dicen los analistas. Dado que pesa menos que el ní­quel, que tambiíén se usa en baterí­as, permitirí­a que los coches elíéctricos almacenaran más energí­a y recorrieran distancias mayores.

Ya que los gobiernos, incluido el de Obama, buscan incrementar el rendimiento de los combustibles y reducir su dependencia en el petróleo importado, las compañí­as privadas están centrando la atención en este rincón desolado de los Andes, donde los indí­genas de habla quechua subsisten de ... lo que queda de un antiguo mar interno con el trueque de la sal que transportan en caravanas de llamas.

El Servicio Geológico de Estados Unidos dice que potencialmente se podrí­an extraer 5.4 millones de toneladas de litio en Bolivia, en comparación con tres millones en Chile, 1.1 millones en China y sólo 410,000 en Estados Unidos. Geólogos independientes estiman que incluso Bolivia podrí­a tener más litio en Uyuni y sus otros desiertos salinos, aunque las altitudes elevadas y la calidad de las reservas podrí­an dificultar el acceso al mineral.

Aunque las estimaciones varí­an muchí­simo, algunos geólogos dicen que los fabricantes de coches elíéctricos podrí­an extraer el litio de los depósitos bolivianos por díécadas.

Sin embargo, en medio de ese potencial, los extranjeros que buscan explotar los depósitos de litio de Bolivia deben navegar por las polí­ticas de Morales, de 49 años, quien ha tenido enfrentamientos repetidos con inversionistas estadounidenses, europeos e incluso sudamericanos.

Morales impactó a su vecino Brasil, con quien está en tíérminos amistosos, al nacionalizar las operaciones de gas natural brasileñas en 2006 y buscar un aumento marcado en los precios. Llevó a cabo su nacionalización más reciente antes de la votación sobre la Constitución, y envió soldados a ocupar las instalaciones de BP, el gigante británico del petróleo.

En las oficinas centrales de Comibol en La Paz, el organismo estatal que supervisa la minerí­a, la visión de Morales de combinar el socialismo con la defensa de los indí­genas del paí­s se exhibe en forma prominente. Hay ejemplares de Cambio, el nuevo periódico controlado por el Gobierno, en el vestí­bulo, y carteles del Che Guevara, el í­cono izquierdista asesinado en Bolivia en 1967, están a la entrada de las oficinas de Comibol.

“Nunca se repetirá en Bolivia el anterior modelo imperialista de explotación de nuestros recursos naturales”, explicó Saúl Villegas, jefe de una ... división de Comibol que supervisa la extracción de litio. “Quizá podrí­a haber la posibilidad de que se acepte a los extranjeros como socios minoritarios, o, mejor aún, como nuestros clientes”.

Con esa finalidad, Comibol está invirtiendo cerca de seis millones de dólares en una pequeña planta cerca del pueblo de Rí­o Grande, a orillas del Salar de Uyuni, donde espera empezar el primer esfuerzo a escala industrial para extraer litio del paisaje lunar blanco y procesarlo en carbonato para las baterí­as.

Los tíécnicos necesitan primero llegar a la salmuera o agua saturada de sal que se encuentra a gran profundidad, bajo el desierto salino, donde se evapora de las pozas para dejar al descubierto el litio. Morales quiere que la planta se termine para finales de este año.

Los trabajadores estaban freníéticos por cumplir ese objetivo a finales de enero, trabajando bajo el sol alrededor de muros de ladrillo sin terminar. Mientras comí­a un estofado de llama y bebí­a una Pepsi, Marcelo Castro de 48 años, el gerente que supervisa el proyecto, explicó que junto con el procesamiento del litio, la planta tiene otro objetivo.

“Claro, el litio es el mineral que nos conducirá a la era pospetróleo”, dijo Castro. “Pero para poder avanzar en el camino, debemos elevar la conciencia revolucionaria de nuestro pueblo, empezando en el piso de esta mismí­sima fábrica”.

Más allá de la pequeña planta, los analistas en litio dicen que Bolivia, uno de los paí­ses menos desarrollados de Amíérica Latina, necesita invertir muchí­simo más para empezar a producir carbonato. Sin embargo, con la desaceleración en el crecimiento económico y un descenso en los precios del petróleo que limita el alcance de su principal mecenas, Venezuela, no está claro cómo podrá Bolivia alcanzar esto por su propia cuenta.

No obstante, aun cuando Morales reafirmó mayor control sobre la economí­a y se encargó ... de las operaciones petroleras y de gas natural, optimistas analistas de la industria señalan que permitió que algunas compañí­as extranjeras permanecieran en el paí­s como socios minoritarios.

A medida que Bolivia considera cómo explotar su litio, los paí­ses con reservas más reducidas están redoblando sus esfuerzos. China ha surgido como el principal productor de litio, explotando reservas que se encontraron en un llano salino tibetano.

Sin embargo, los geólogos y economistas debaten ardientemente si las reservas de litio fuera de Bolivia son suficientes para satisfacer la demanda mundial en aumento constante. Keith Evans, un geólogo de California, argumenta que los recursos de litio accesibles fuera de Bolivia son significativamente mayores a las estimaciones del Servicio Geológico de Estados Unidos.

Juan Carlos Zuleta, un economista de La Paz, dijo: “Tenemos las reservas de litio más magní­ficas del planeta, pero si no nos metemos a la carrera ahora, vamos a perder esta oportunidad. El mercado encontrará otras soluciones para cubrir las necesidades de baterí­as del mundo”.

...






•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...