INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Los Nostradamus aterrorizan sobre el futuro de la economí­a  (Leído 498 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.535
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Los Nostradamus aterrorizan sobre el futuro de la economí­a
 
ANA Lí“PEZ
Invertia.com

 Escucharles da miedo. ¿Tendrán razón? Famosos gurús se pasean por el mundo echando más leña a esta crisis histórica. Krugman, Roubini, Rogers, o el propio Miguel Angel Fernández Ordoñez, entre otros, coinciden en que lo peor está por llegar. Legiones de desempleados, paralizante deflación, derrumbe de los mercados… Tienen palabras muy duras y desde luego dibujan un panorama muy negro: sus vaticinios producen escalofrí­os. Son los Nostradamus de esta primera crisis global en la economí­a. Valor, y a leer. 

El último en hablar ha sido el catedrático de Economí­a del Instituto Quí­mico de Sarriá (IQS) Santiago Niño Becerra, que vaticina que la tasa de paro española será del 30% en el año 2012. Lo que quiere decir que una persona de cada tres, dentro de la población activa, estará desocupada. Y es que según Niño, España se encuentra en una situación de “precrisis”, a su juicio la verdadera crisis comenzará en 2010 y se prolongará durante una díécada. Casi nada lo que queda por delante.

Algo más benevolentes son las previsiones del Banco de España que deja la tasa de desempleo en un 17,1% para el presente ejercicio y en un 19,4% el próximo año. The Economist calcula algo más a la baja y sitúa este í­ndice en torno al 15%, y Funcas fija el número de parados en cinco millones en 2010.

Inflación, deflación. Opiniones para todos los gustos

Para el gurú Krugman España va a vivir un periodo de deflación similar al que vivió Alemania hace una díécada. “Si la economí­a europea experimenta deflación, una posibilidad certera, España tendrá que reducir los salarios y los precios”, ha asegurado el economista. “Las perspectivas económicas de España son aterradoras”, ha asegurado. Además, Krugman cree que si la UE crece de un 2% a un 3% anualmente, España sentirá “el dolor” de cinco a siete años.

Si el Banco de España augura una contracción del 3%, el broker francíés CA Chevreux considera que el Producto Interior Bruto (PIB) se contraerá un 4,5% este año y un 1,1% el próximo. Una contracción que se producirá porque el ‘Plan E’ de Zapatero es insuficiente para frenar la destrucción de empleo.

Pero según quiíén hable de la contracción española hay baile de cifras. Así­, The Economist cree que la economí­a española caerá un 2,3% en el presente ejercicio, con lo que atravesarí­a un largo periodo de recesión a lo largo del año. ING ve el futuro para España más negro, y apunta a una contracción del 2,7% en 2009.

Las crí­ticas de The Economist a España

Desde FUNCAS, sin embargo, ven la situación con un cristal más amable y creen que la economí­a española se recuperará en el segundo trimestre de 2010. Tambiíén The Economist ve el próximo año como el de una posible recuperación, aunque matiza que si el gobierno de Zapatero no “hace frente a las reformas necesarias”, entre ellas la del mercado laboral, podrí­a sufrir la “esclerosis económica a largo plazo” que sufren otros paí­ses europeos como Portugal o Italia.

La revista británica asegura que lo peor para el sector inmobiliario está por venir y señala a Habitat, Martinsa-Fadesa, Metrovacesa, Colonial y Sacyr Vallehermoso como grupos constructores en dificultades. Además, sugiere que los problemas de los bancos españoles no vienen tanto de los impagos de particulares, sino de los constructores y las promotoras, destinatarios del 40% de los críéditos inmobiliarios que conceden las entidades.

Sin pensiones, ni prestaciones

Miguel íngel Fernandez Ordoñez, gobernador del Banco de España, no se queda atrás a la hora de soltar perlas. La última, que el impacto de la crisis económica se ha dejado sentir en las cuentas de la Seguridad Social, de forma que se ha producido un rápido deterioro del superávit, que incluso podrí­a hacer desaparecerlo durante este año. La solución que deja caer, retrasar la edad de jubilación dos años. La políémica está en todos los sitios.

Devaluación monetaria

Respecto al euro, Juan Iranzo, director general del Instituto de Estudios Económicos (IEE), ha apostado por la devaluación de la moneda, no para salir de ella, sino mediante una bajada de las cotizaciones sociales en cinco puntos y una subida del IVA en os puntos, con lo que considera que se abaratarán las exportaciones y e encarecerán las importaciones, lo que equivale en la práctica a una devaluaicón. Los analistas de Saxo Bank tambiíén creen que España, al igual que Grecia e Irlanda, va a necesitar un rescate muy caro si pretende sortear la senda de una posible salida de la unión monetaria. Juan Velarde considera que decisiones recientes de Estados Unidos, como la inyección de otro billón de dólares para la compra de deuda pública y privada, están provocando tensiones monetarias, que en el caso del euro agravarán las dificultades de los exportadores europeos para colocar sus productos.

Europa tampoco anda a la zaga

Pero los malos augurios no son sólo para España. Los grandes gurús de la economí­a tienen estopa de sobra para repartir. Para el Nobel de Economí­a 2008, Paul Krugman, si los Veintisiete quieren salir de la crisis deben hacer un esfuerzo mucho mayor que una inyección de 385.000 euros en 2009. Considera que estas medidas no son suficientes para combatir la crisis y evitar caer en una “trampa deflacionista”, como ya le curriera a Japón en la díécada d los 90. Krugman se muestra contrariado porque la Unión Europea ha puesto en marcha un plan de ayudas mucho menor que el estí­mulo fiscal impulsado por Estados Unidos, y el BCE ha adoptado una polí­tica monetaria menos agresiva que la Reserva Federal. ¿Por quíé viene esta crí­tica? Porque a su juicio en Estados Unidos no se está haciendo lo suficiente, y teniendo en cuenta que el esfuerzo europeo es menor y su caí­da del PIB será probablemente mayor que la estadounidense, sobran las explicaciones.

Para el IEE, Irlanda y España van a registrar las mayores alzas de díéficit público de la zona euro a lo largo de 2009, con el 11% y el 6,2%, respectivamente, mientras que la media europea se situará en torno al 4%.

Pero la cosa no queda ahí­. La afirmación de Paul Krugman, de que Austria es un candidato a la bancarrota por su fuerte presencia en Europa del Este ha causado indignación entre los máximos responsables de la república alpina. "Absurdo, imprudente y envidioso". Esas son algunas de respuestas de ministros, economistas y empresarios a las declaraciones hechas por el economista estadounidense. Krugman ha señalado que "a Islandia e Irlanda les va muy mal. Austria podrí­a unirse a esa liga como tercer paí­s". Ahora sólo queda esperar.

Dominique Strauss-Kahn, director gerente del FMI, predice que 2009 será "un año horrible", con una recesión mundial "profunda", y condicionó la recuperación en 2010 a que los gobiernos aumenten sus intervenciones en la economí­a.

En EEUU habrá larga recesión y caí­da de mercados

El gurú de los mercados Nouriel Roubini estima que Estados Unidos desarrollará una recesión de al menos 24 meses, e incluso posiblemente de 36 meses. Además asegura que el desempleo podrí­a ascender hasta el 10% a finales de 2010. “Fui uno de los analistas más bajistas, pero la economí­a ha sorprendido a los bajistas hacia lo negativo. Lo que sucede ahora en el mundo es espeluznante”, ha asegurado.

Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economí­a, dice que los esfuerzos del Gobierno de Obama por rescatar el sistema financiero probablemente fracasarán debido a que los programas han sido diseñados para ayudar a Wall Street en ligar de promover un sistema financiero viable. “Todos los ingredientes que tienen son díébiles, y se echan de menos muchos ingredientes”, dijo ayer en una entrevista. La gente que diseñó los planes o “están en el bolsillo de los bancos o son unos incompetentes”. Stiglitz comentó además que el plan de rescate (TARP) no es lo bastante grande para recapitalizar el sistema financiero. El premio Nobel dijo tambiíén que existen conflictos de intereses en la Casa Blanca porque algunos asesores de Obama tienen estrechos ví­nculos con Wall Street.

Jim Rogers, uno de los inversores más respetados en la comunidad financiera mundial no se corta a la hora de hablar del nuevo Secretario del Tesoro, Timothy Geithner, “ha estado completamente equivocado en cada uno de los últimos 15 años. Es alucinante par mí­. Si yo estuviera en su programa 15 semanas consecutivas y en cada una me equivocara, probablemente no me invitarí­an nunca más. Estos tipos han estado equivocados año tras año y siguen cometiendo los mismos errores una vez más. Esto no va a resolver el problema, va a empeorarlo”. Claro y directo.

Marc Faber, otro de los grandes gurús, compara a Estados Unidos con una república bananera. No se corta al afirmar que el gigante norteamericano corre el riesgo de enfrentarse a un escenario de hiperinflación al estilo Zimbawe y que su rating deberí­a ser de bonos basura. Respecto al S&P 500, espera que mantenga el rally hasta finales de abril y probablemente se colapse despuíés en la segunda mitad del año, cuando se vea claro que la economí­a es un desastre total.

Dean Baker, co-director del Centro de Investigación Económica y Polí­tica de Estados Unidos, cree que deberí­a prestarse más atención al “inminente estallido de la burbuja del dólar”, ya que la moneda estadounidense está seriamente sobrevalorada desde finales de los 90, lo que ha causado un enorme díéficit comercial en el paí­s. Además advierte que los ciudadanos lo van a seguir pasando mal.

La culpa, de China

Nouriel Roubini y Albert Edwards apuntan a China como causante del desplome de los mercados. Ambos coinciden en que el gigante asiático se encuentra en recesión. Edwards además piensa que la desaceleración china reducirá los beneficios en las compañí­as industriales, energíéticas y de materiales básicos, provocando una caí­da en los mercados de acciones emergentes y desarrollados, que incluso podrí­a llevar al S&P 500 a los 500 puntos.

Y se hará la luz…

Respecto a la recuperación, el FMI pronostica que será lenta, ya que cree que la actual recesión será larga y profunda. Por su parte FUNCAS cree Estados Unidos iniciará el proceso de recuperación, seguida de la zona Euro, aunque España irá por detrás.

El economista Juan Velarde ha advertido de que España atraviesa uno de los mayores "cataclismos económicos" de los últimos tiempos, aunque confió en "ver la luz al final de túnel" en un periodo de dos años si se toman las medidas que realmente necesita la economí­a española. A su juicio, la crisis que sufre la economí­a española es independiente de la crisis internacional, ya que es consecuencia del fin del modelo económico nacional, que se ha acabado y "ha llegado al caos". "La economí­a española ha acumulado problema tras problema", ha asegurado.

La piel de toro siempre en el vagón de cola. Y al ciudadano lo único que le queda por hacer es atarse los machos, porque a estas alturas no se puede esperar mucho de unos dirigentes que no vieron venir la crisis y que no han sabido tomar las decisiones oportunas para atacarla de raí­z.
 
 
 
 


Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.