INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Vender por debajo del coste de fabricación...  (Leído 436 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.688
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Vender por debajo del coste de fabricación...
« en: Mayo 03, 2009, 11:29:56 am »
Por… Walter Williams

Un par de cursos de teorí­a económica bastarí­an para inmunizarnos contra las tonterí­as vomitadas por polí­ticos y tertulianos, pero mientras tanto eche un vistazo al libro Libertoeconomí­a: por quíé funciona el libre mercado, del profesor John R. Lott.

Su primer capí­tulo se titula ¿Le están timando? Trata de los mitos sobre la depredación, cuando en ocasiones se alega que a veces las empresas aplican precios por debajo del coste de fabricación con el fin de hundir a su competencia y despuíés aplicar precios irracionales. Existen pocas o ninguna prueba de que las empresas elijan la depredación como estrategia; reviste demasiados peligros. Un riesgo importante es que a fin de compensar las píérdidas provocadas por la aplicación de precios bajos para forzar la quiebra de la competencia, despuíés el depredador tendrá que cobrar precios muy superiores al precio de fabricación. Eso atraerá a nuevos rivales que podrí­an haber adquirido los activos en liquidación de la primera presa del depredador para ser capaces de rebajar los precios de la rapiña.

Un medio mucho más exitoso de monopolizar la riqueza es que las empresas cuenten con la ayuda de congresistas para forjar con ellos un acuerdo secreto. Los ejemplos clásicos son la industria láctea, que utiliza í“rdenes de Comercialización Federal de la Leche de la Secretarí­a  de Agricultura de los Estados Unidos para fijar precios mí­nimos obligatorios, o la Asociación de Expendedores de Gasolina, que se vale de las leyes estatales para hacer lo propio, o la industria azucarera, que usa el Congreso para fijar cuotas de importación al azúcar de procedencia extranjera.

El capí­tulo El Estado como nirvana del libro del profesor Lott destaca ejemplos de prácticas depredadoras públicas. Cuando en 1999 el Servicio de Correos de los Estados Unidos subió el precio del correo urgente, redujo el precio de su reparto urgente 24 horas de 15 dólares a 13,70 incluso si ya perdí­a dinero con 15 dólares. El Servicio de Correos se enfrentaba a una feroz competencia de los servicios 24 horas de FedEx y UPS y querí­a conservar su cuota de mercado.

A lo largo de los años 80, las firmas privadas de predicciones meteorológicas vieron la posibilidad de ganar dinero vendiendo a los estudios de televisión pronósticos especializados no realizados por el Servicio Meteorológico Nacional. El Servicio Meteorológico Nacional empezó a proporcionar a los estudios de televisión los mismos servicios gratis, obligando a las compañí­as privadas de predicción a abandonar el sector.

Las prácticas depredatorias se observan en la educación superior. La UCLA (Universidad de California en Los íngels) es tanto el alma mater de Lott como la mí­a. Dedica 40.000 dólares por estudiante pero cobra 6.522 dólares en concepto de matrí­cula base. Tales precios por debajo del coste conceden a las universidades públicas una ventaja competitiva significativa sobre las privadas. Las universidades públicas han adquirido muchos centros antes privados tras expulsarlos del sector o amenazarles con la quiebra. Lott pone como ejemplos la facultad de Derecho de la Universidad George Mason, la Universidad de Buffalo, la Universidad de Houston y la Universidad de Pittsburgh. En el caso de la Universidad de Buffalo, supuestamente la Universidad Pública de Nueva York amenazó con abrir una universidad pública en la acera de enfrente a menos que se uniera al sistema público.

La Secretarí­a de Justicia perseguirá a cualquier empresa privada que utilice prácticas depredatorias parecidas consistentes en intimidar a la competencia y vender bienes y servicios por debajo del coste de fabricación. El Departamento de Comercio de los Estados Unidos crucifica a las compañí­as extranjeras acusadas de vender productos en el paí­s por debajo del coste utilizando aranceles anti-dumping. Si vender bienes por debajo del coste de fabricación es aceptado como injusto en el escenario internacional, ¿por quíé no lo es cuando es practicado por entidades públicas?

El capí­tulo Crimen y castigo del libro de Lott contiene un montón de aperitivos interesantes. Empieza afirmando un principio fundamental de la economí­a: cuanto más elevado sea el coste de algo, menos gente se interesará por ello. Para ilustrar la generalidad de este principio, Lott afirma que cuando la cifra de árbitros fue elevada de dos a tres en la liga de baloncesto de la costa Oeste, la Atlantic Coast Basketball Conference, la cantidad de faltas descendió un 34%; hacer trampas se volvió más caro. La Liga Americana tiene más bateadores golpeados que la Liga Nacional, pero la diferencia solamente se presentó despuíés de 1973, cuando la Americana eliminó a sus lanzadores de la alineación de bateo en favor de los suplentes. Al no tener miedo a ser alcanzados, los lanzadores de la Liga Americana tiraron más pelotas a la cabeza de los jugadores; tirar a la cabeza se volvió más rentable. El mismo principio se aplica al í­ndice de criminalidad de los Estados Unidos, que se desplomó despuíés de que la pena capital fuera reinstaurada, de que se construyeran más cárceles y de que entrasen en vigor leyes en contra de la posesión de armas ligeras sin licencia. Cuanto más elevado es el precio de un delito, menos gente lo comete.



•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...