INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: "Los tí­tulos defensivos ya han hecho lo que tení­an que hacer"  (Leído 516 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.535
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
"Los tí­tulos defensivos ya han hecho lo que tení­an que hacer"

Por Ana Palomares en El Economista

Michael Wood-Martin es un caso raro. A diferencia de la mayorí­a de sus colegas, este gestor lleva toda su vida profesional trabajando para la misma gestora: Henderson Global Investor. Y tambiíén lleva toda su carrera dedicado a analizar el complicado mercado japoníés. Primero como gestor en prácticas; luego como gestor de fondos japoneses en Tokyo y desde el año 2001 como director de renta variable japonesa.

Ha pasado desde dentro la crisis financiera nipona de los años 90 y tambiíén ha asistido a las ya díécadas píérdidas que ha tenido este paí­s. Pero no pierde la fe en el mercado. "Esta vez sí­ se empieza a ver una cierta recuperación económica", afirma .

¿Cree que finalmente veremos que Japón se recupera de su díécada perdida?...

Creo que ha sido la contracción domíéstica la que ha impedido la recuperación durante todos estos años pero creo que esta vez sí­ se empieza a ver actividad en la economí­a domíéstica, una cierta recuperación. Además, hay que tener en cuenta que los inversores extranjeros se han ido del mercado por lo que son los inversores domíésticos los que deben aparecer.

¿Quíé proceso utiliza para elegir los valores que forman parte de la cartera?

En el universo de inversión japoníés hay 3.500 empresas. Nosotros las reducimos primero a 350 y luego a 20 o 30. Para ello, uno de los criterios que seguimos es ver quíé compañí­as son lí­quidas. Luego, llevamos a cabo un stock picking que nos permite invertir sólo en aquello que nos gusta. Lo que hacemos es mirar la historia de valor de los últimos diez años, si han sido eficientes y sus previsiones de beneficios a tres años.

No nos fijamos mucho en el precio porque actualmente creemos que hay muchas anomalí­as en los precios de las acciones. Sin embargo, la composición se va modificando, no está estancada. Nos gusta llevar un proceso de inversión flexible no ligada al í­ndice.

A juzgar por el folleto de su fondo Henderson Japanese Equity Fund, parece que tiene predilección por el sector financiero...

Supongo eso debe de llamar la atención ya que ha sido un sector que se ha visto muy castigado sobre todo en los mercados occidentales. Pero el sector financiero japoníés está limpio. Ha tenido algunos problemas pero no tantos como el resto y además no ha tenido que llevar a cabo ampliaciones de capital.

Japón ha ido al revíés que otros paí­ses. Es ahora cuando los críéditos concedidos han aumentando un 3,6% en su tasa interanual. Además, los grandes bancos ofrecen muy buenas valoraciones, tanto por las perspectivas con respecto a los críéditos como por su cotización en bolsa.

¿Quíé otros sectores considera atractivos?

Recomiendo sobreponderar el sector retail y el de finanzas domíésticas porque ahora mismo están en niveles muy bajos y tienen muy buenas previsiones. Además, hay que tener en cuenta que el Gobierno está haciendo mucho en el tema de medidas fiscales con el objetivo de revitalizar la economí­a y evitar que íésta se colapse.

Sin embargo, considero que las acciones defensivas ya han hecho todo lo que tení­an que hacer por lo que estoy infraponderando estos sectores y en commodities porque creo que la burbuja no ha terminado.

¿Y no cree que el hecho de que Japón no pueda bajar los tipos de interíés es un lastre para su recuperación?

No creo porque el recorte de tipos y los tipos bajos no han ayudado demasiado a reactivar la economí­a japonesa en los últimos años. Son más importantes las medidas fiscales que han adoptado para favorecer la demanda.

Entonces, ¿cree que finalmente los japoneses aumentarán su consumo?

Los inversores extranjeros se han ido del mercado por lo que los inversores domíésticos los que deben aparecer. Eso sí­, Japón nunca se convertirá en un paí­s como EEUU en tíérminos de consumo.

¿Hasta que punto es importante el consumo en el crecimiento de la economí­a nipona?

De momento no ha pesado mucho porque los excesos de los 90 llevaron a la gente a reducir su consumo y aumentar el ahorro. Pero el incremento del gasto público que ha aprobado recientemente el Gobierno tendrá impacto.



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.