INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Más cumbres... ¿más frustraciones?...  (Leído 427 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.688
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Más cumbres... ¿más frustraciones?...
« en: Julio 16, 2009, 11:44:24 am »
Por...  Juan Mayr Maldonado.. ex ministro medio ambiente 
 


Una nueva cumbre de los lí­deres mundiales acaba de finalizar. Esta vez en Italia con Berlusconi como anfitrión, un dirigente al que le gustan las niñitas y las prepago para sus fiestas. La cumbre, como ya es usual, aglutina a los jefes de Estado de las grandes potencias económicas -Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Reino Unido y Japón- llamados G8, quienes han estado acostumbrados a tomar las decisiones para el resto del mundo. Sin embargo, uno de los primeros desafí­os del nuevo milenio es el reacomodo de poder dentro de un nuevo orden internacional, y la llegada de los paí­ses con economí­as emergentes al club de los más ricos.

Es así­ que paralelamente a la reunión del G8, que se debatí­a en medio de la incertidumbre ante un posible fracaso, se reunió el G5, integrado por Brasil, China, India, Míéxico y Sudáfrica para discutir su propia agenda y posteriormente reunirse con el G8. Como conclusión de los diferentes encuentros -que además incluyeron una reunión ampliada del G8, el G5 y otros paí­ses como Egipto, España, Holanda, Turquí­a y cerca de diez agencias internacionales-, se formalizó la creación del G14, una sumatoria del G8 y G5 más Egipto, como un compromiso entre ricos y emergentes. Una buena salida polí­tica para superar la crisis y mostrar el íéxito de este tipo de reuniones.

De todas maneras la declaración final, al igual que todas las declaraciones polí­ticas, dejó más vací­os que resultados concretos. En temas de actualidad, tales como la crisis económica, no se registró ningún progreso adicional al ya alcanzado en abril durante la pasada cumbre del G20 en Londres, cuando se anunció un paquete de ayuda multimillonario en momentos en que el sistema financiero de varios paí­ses hací­a agua. Esto, a pesar de que en la declaración se reconoce que "siguen existiendo riesgos significativos para la estabilidad financiera y económica". Mala vaina, puesto que la crisis económica ha arrastrado a la pobreza a más de 100 millones de personas que se suman a los cientos de millones de pobres ya existentes, algo que parece no tenerse en consideración al momento de tomar decisiones.

Algo similar ha sucedido con otro de los más grandes desafí­os que enfrenta la humanidad: el cambio climático. Una amenaza que nos va cocinando a fuego lento. En esta oportunidad la declaración final, que por primera vez reconoce la necesidad de mantener el incremento de la temperatura por debajo de dos grados centí­grados, ha generado una gran decepción al posponer para 2050 la meta de reducción: 80% en las emisiones de los paí­ses industrializados y 50% en las de los emergentes. Según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, integrado por más de 2.500 cientí­ficos, un aumento en la temperatura de dos grados es el punto de no retorno para la humanidad, puesto que sus consecuencias serán devastadoras y estarán fuera de todo control. Si llegamos a ese estado nuestro planeta figurativamente se parecerá a un volador sin palo.

La buena noticia es que por primera vez Estados Unidos hace un compromiso formal en este campo. Sin embargo, la fórmula propuesta es una forma de posponer compromisos inaplazables de manera irresponsable. La dirigencia actual lo que está haciendo es transferir las responsabilidades a futuros gobiernos. Es más, muchos de los actuales lí­deres ya ni siquiera estarán vivos en ese momento para ver si sus decisiones posfechadas fueron implementadas. Algo muy tí­pico en el comportamiento de los dirigentes cuando se trata de decisiones en las cuales tienen que gastar su capital polí­tico. Como Pilatos, lo que están haciendo es lavarse las manos.

El trasfondo de la discusión es la crisis económica y el costo que tiene para las economí­as modificar sus sistemas productivos para reducir las emisiones y no comprometer el futuro de las generaciones venideras. Ahora todo el mundo cifra sus esperanzas en que los gobiernos recapaciten y puedan acordar, en la próxima cumbre de cambio climático en Copenhague a final del año, un plan de acción sobre la forma en que alcanzarán las metas propuestas para el 2050. Ojalá no se trate de una nueva frustración.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...