INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ¿Quíé efectos económicos tendrá la gripe H1N1?  (Leído 556 veces)

Rubican

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 2.244
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Masculino
¿Quíé efectos económicos tendrá la gripe H1N1?
« en: Julio 28, 2009, 08:51:18 pm »
¿QUí‰ EFECTOS ECONí“MICOS TENDRí LA GRIPE H1N1? 
 
Este fin de semana, en una reunión periódica con gestores de Wall Street, se incorporó un nuevo hecho al debate, que queremos analizar en el dí­a de hoy.

¿Quíé efectos económicos tendrá la Gripe H1N1 este otoño, cuando se extienda en Europa y EEUU?

Un grupo de investigación de Ernst&Young predijo recientemente que la gripe H1N1 podrí­a afectar con un recorte del 3% en el PIB del Reino Unido.

La Gripe Porcina es el último de los acontecimientos procedentes fuera del sistema financiero, que afectan a los mercados. Eventos como desastres naturales, actos de terrorismo, conflictos geopolí­ticos, pandemias...han tenido menos impacto económico de los que los pesimistas preveí­an. Ejemplo claro es el ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001 en EEUU, shock a nivel mundial, pero que afecto sólo temporalmente a la demanda de los consumidores.

¿La Gripe H1N1 podrí­a ser la excepción a la regla?

Si las autoridades míédicas están en lo cierto, un tercio de la población británica puede verse afectado este invierno (otras naciones serí­an igualmente afectadas). Si todas estas personas tienen que tomar una semana de baja laboral (por su enfermedad, o por la de sus familiares), la producción se verí­a afectada.

Si la preocupación se extiende, y se empiezan a evitar lugares públicos como centros comerciales, aviones, lugares de ocio, etc...la demanda tambiíén caerá.

Estos son los argumentos en los que Ernst & Young basa su predicción de una reducción del 3% en el PIB Británico, y la que realizó el Banco Mundial en 2008 tras la preocupación por una pandemia de gripe, en la que estimó que podrí­a tener un impacto del 5% en el PIB Mundial. Este efecto negativo, se producirí­a en un escenario de incipiente recuperación, y con aún díébiles fundamentos económicos.

De cualquier forma, la historia nos enseña que las economí­as son muy resistentes frente a los desastres exógenos, debido a su importante capacidad de adaptación.

Esta fue la conclusión de un informe realizado por el ministerio de finanzas de Canadá en 2006, tras las preocupaciones por la gripe aviar. El informe examinó el brote mundial de gripe de 1918, y los menos grave de 1957 y 1968.

En el primer episodio, alrededor de 20-25% de la población de Amíérica del Norte cayó enferma, con un máximo del 4% al mismo tiempo. La tasa de mortalidad fue del 0,4%. El impacto económico fue de una caí­da en la producción industrial en EEUU del 1,7% durante el otoño de 1918, que tradujo en una reducción del 0,5% en el total de la producción anual. Sectores sensibles como comercio minorista y transporte, tuvieron un efecto negativo entre "imperceptible y modesto". No hubo efecto en el comercio mundial, ni en los mercados de renta variable.

En 1957 y 1968, pandemias en tiempos modernos, el informe tambiíén detectó impactos económicos muy pequeños.

En resumen, si asumiíéramos el mayor absentismo de la era moderna, y parecido al de la gripe de 1918, los paí­ses afectados por la gripe porcina, sólo tendrí­an un impacto negativo del PIB del 1%.
 


¡Se nos va de las manos!