INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El oro se compra con un descuento de un tercio sobre su precio de mercado  (Leído 525 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.484
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
El oro se compra con un descuento de un tercio sobre su precio de mercado

Seguro que en los últimos meses se ha topado con más de un hombre-anuncio por la calle promocionando establecimientos de compra, venta y empeño de oro. En muy poco tiempo, las capitales de provincia han visto crecer este tipo de negocio como consecuencia de la crisis económica y la necesidad de algunos ciudadanos de encontrar liquidez.

Sólo en el centro de Madrid, en menos de dos horas se pueden visitar hasta 13 locales, guiados, en la mayorí­a de los casos, por dichos hombre-anuncio, que llevan al cliente hasta la puerta del comercio y se aseguran de que entre tras haberle prometido que obtendrá el precio "más alto" por sus joyas.

Sin embargo, el gramo de oro se paga, de media, un 32,5% menos de su precio de mercado. Es decir, el gramo de oro nos lo pueden llegar a comprar en las casas de compra-venta a 5,86 euros/gramo por debajo de su cotización en el mercado, que es de 18,04 euros/gramo. Una diferencia que parece elevada y que excede en algunos casos el margen lí­quido de negocio justo ahora cuando el oro se encuentra en precios históricos.

Así­ lo demuestra el trabajo de campo realizado por elEconomista, despuíés de hacer la prueba con una pulsera de oro de 18 kilates, y 6,5 gramos de peso, y un anillo de 5,4 gramos, en la mañana del pasado jueves 12 de noviembre, cuando el precio de la onza troy al contado -cuyo peso son 31,1 gramos- cotizaba a 748,3 euros, es decir 24,06 euros/gramo de oro de 24 kilates, mientras que el gramo de oro de 18 kilates cotizaba a 18,04 euros.

¿Quíé hay que tener en cuenta?
A la hora de negociar con sus joyas de oro, deberá tener en cuenta que no se paga igual el gramo de una pieza grabada que de una lisa, bajo la excusa de que dicha joya no puede ser revendida, sino que tendrá que ser obligatoriamente fundida para hacer lingotes de oro. Sin embargo, no necesariamente se tienen que fundir todas las piezas que estíén grabadas, puesto que íéstas pueden ser pulidas y vueltas a poner en el mercado, aunque habrí­a que indicar que se trata de una pieza de segunda mano. En uno de los comercios nos llegaron a descontar 0,7 euros/gramo en la tasación debido a que nuestra pulsera estaba grabada.

Por otro lado, el gramo del metal precioso se tasa más bajo si lo que se pretende es empeñar la pieza, en cuyo caso nos pagaban de media 11,15 euros/gramo, frente a los 12,7 euros/gramo que conseguirí­amos por desprendernos definitivamente de nuestras alhajas.

Tambiíén es recomendable comparar el dinero que ofrecen en las distintas casas. Y es que por las mismas piezas, coincidiendo el peso en las distintas básculas, nos llegaron a ofrecer hasta 20 euros menos. Así­, el precio más alto que nos ofrecí­an por una sortija y una pulsera de 11,9 gramos fueron 150 euros, mientras que las mismas piezas, con idíéntico peso, valí­a en otro comercio 130 euros. En las casas de empeño que diferenciaban entre el oro grabado la diferencia alcanzó los 2,2 euros/gramo y en las casas de empeño, de 2,3 euros/gramo.

Por otro lado, pudimos comprobar como nuestras piezas adelgazaban milagrosamente en función de la báscula en la que fueran pesadas. En concreto, la pulsera llegó a pesar hasta 0,5 gramos menos y la sortija perdió 0,8 gramos en cuestión de minutos. Entre los comercios que nos pesaron nuestras piezas juntas, la diferencia máxima fue de 0,3 gramos.

Cuidado con el peso
Tambiíén encontramos que algunas casas de empeño aseguraban que el gramo se pagaba a un determinado precio, que finalmente no era el real. Así­, una de las tres casas que se equivocó al darnos el precio nos pagaba, aseguraban, 13 euros/gramo de oro. Sin embargo, por 11,9 gramos que, según la báscula de dicho comercio pesaban nuestras dos piezas, nos daban 130 euros. De modo que, en realidad, el gramo de oro lo retribuí­an a 10,9 euros, 2,1 euros/gramo menos de lo que aseguraban que pagaban.

Por último, comprobamos que el regateo tambiíén funciona en algunos comercios. De hecho, en dos de nuestras visitas logramos que una de las casas nos subiera 10 euros el valor de nuestras piezas, mientras que otra sólo cedió hasta los cinco euros sobre el precio final. La diferencia de precio tambiíén es considerable si no queremos perder nuestras joyas, es decir, si se pretenden empeñar. La tregua que nos ofrecieron las casas de empeño que visitamos fue como máximo de 40 dí­as y como mí­nimo de un mes.

Pasado ese tiempo, si se opta por recuperar la pieza se deberá abonar un interíés medio del 15,6%, siendo el porcentaje más barato de un 14,6%, frente al 16% que exige la casa que más lo encarece. No obstante, observamos que el interíés era más caro en los comercios que ofrecen más tiempo para reunir el dinero y recuperar nuestras piezas.

Modelo teletienda
Tambiíén se han puesto de moda los anuncios en televisión que animan a los telespectadores a vender las piezas de oro, aunque estíén rotas, que no les sirvan a cambio de dinero. Desde elEconomista llamamos a tres telíéfonos: uno anunciado en televisión y dos en periódicos de tirada nacional. Con ello, querí­amos descubrir cuánto dinero conseguirí­amos por una pulsera de 6,3 gramos de oro de 18 kilates. En dos de los tres telíéfonos a los que llamamos nos encontramos con los precios más bajos del mercado, 11 euros/gramo y 10,9 euros/gramo.

En primer lugar, llamamos a un negocio cuyo telíéfono cogimos de televisión, Oro por euros, y en cuya página web aseguran pagar el gramo al "mejor precio". Sin embargo, la teleoperadora que nos atendió no nos ofreció un precio medio. De hecho, el dinero que se obtendrá por las joyas que se vendan se conocerá cuando se realice el ingreso, salvo que llamemos para preguntar por la cantidad de dinero por la que han sido tasadas nuestras piezas.

No obstante, aseguraron que si llamamos para preguntar por el valor que le han dado a nuestras joyas y íéste no nos interesa, podemos anular el proceso de venta. En concreto, el procedimiento que sigue la compañí­a es el siguiente: la empresa enví­a a un mensajero que porta un sobre para depositar las joyas y en el que tambiíén se encuentra el contrato de venta de las piezas. Pasados unos dí­as, si se continúa interesado, se llama por telíéfono a la compañí­a anunciante para que enví­e de nuevo un mensajero a recoger el sobre con las piezas y, en un plazo aproximado de una semana, el dinero es ingresado, previa aceptación del departamento de tasación y el policial.

Otra de las empresas anunciadas en prensa, Oro Express, nos ofreció 11 euros/gramo, aunque la pieza estuviera grabada, puesto que aseguró que la emplearí­a para fundir. Además, la persona que nos atendió nos aseguró que en una casa de empeño, esa pieza la pagarí­an a 7 euros/gramo. Sin embargo, el precio mí­nimo al que nos pagaban la pulsera, teniendo en cuenta que estaba grabada, fue 11,1 euros/gramo.

Por último, llamamos a Oro Direct, donde nos ofrecieron 10,9 euros/gramo, independientemente de que la pieza que quisiíéramos vender estuviera o no grabada porque su intención es "fundirla para lingotes". Antes de colgar, el comprador reconoció pagar "mucho más" a los profesionales, porque tienen un acuerdo comercial por el que le llevan varios gramos a la semana.

En conclusión, las casas que se anuncian en prensa ofrecen 1,33 euros/gramo menos de media. Es decir, a 7,09 euros/gramos menos del precio de mercado.


Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.