INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El biogás quiere su parte de las primas a las renovables  (Leído 384 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
El biogás quiere su parte de las primas a las renovables
« en: Enero 15, 2010, 07:38:35 am »
No es ningún secreto que las energí­as renovables se han desarrollado gracias a las primas, como tampoco es un secreto que no son una fuente rentable. Sin embargo, no todos los sistemas de generación alternativa han recibido este trato de favor: el biogás parece el hermano pobre de la familia.


En el saco de las primas a las renovables, que durante 2009 alcanzaron casi 6.000 millones de euros, no hay ni un cíéntimo para esta tecnologí­a de generación. Sin embargo, España tiene la materia prima suficiente para suplir con biogás limpio el 12% del consumo anual de gas natural.

El biogás se genera por las reacciones de degradación de la materia orgánica y el producto resultante está formado por metano, dióxido de carbono (CO2) y monóxido de carbono.

En España, los casi 83,5 millones de toneladas de residuos agroalimentarios que se generan cada año servirí­an para producir 8.000 millones de metros cúbicos anuales de energí­a renovable, según los datos de Probiogás.

"Los residuos ganaderos representan casi la mitad de esta cantidad y el 90% son purines. El purí­n es la parte lí­quida, muy contaminante, que rezuma de todo tipo de estiíércoles de animales, aunque el principal uso de la palabra es para referirse a los excrementos lí­quidos del cerdo", explica Jorge Tinas, coordinador del grupo de Biogás de Appa (Asociación de Productores de Energí­as Renovables) y presidente de Adap (Asociación de Empresas para el Desimpacto Ambiental de los Purines).

Regulación
Para aprovechar lo purines y evitar que contaminen, el Gobierno sacó adelante el Plan de Biodigestión de Purines y el Real Decreto 949/2009, que regula las subvenciones para el fomento de los procesos tíécnicos. "Son una contribución positiva para el desarrollo del biogás y el aprovechamiento de estos residuos, pero a todas luces insuficientes", demanda Jorge Tinas.

"Si los purines se aprovechan para generar biogás, batimos dos pájaros de un tiro: retirar un residuo muy contaminante y generar energí­a renovable", explica Tinas. Sin embargo, "las plantas para generar biogás no son rentables, por lo que serí­an necesarias unas primas como tienen otro tipo de energí­as", añade.

En España, hay 29 plantas de cogeneración que aprovechan los purines, pero son insuficientes para tratar estos residuos: hay 7 millones de toneladas de excedentes que no se tratan.

Además, en el Plan Energíético 2005-2010 presentado por el Ejecutivo de Rodrí­guez Zapatero, los objetivos de biogás son modestos: 250 megavatios (MW), mientras que en la actualidad hay 165 MW instalados y no parece que vayan a desarrollarse, a corto plazo, más plantas.
En España, la red elíéctrica incluye la energí­a generada como biogás en el apartado de biomasa, pero su representación es aún muy pequeña. De la misma forma que otras renovables, el biogás se vende a la compañí­a elíéctrica a 0,14 cíéntimos por cada kilovatio hora.

La situación nacional
- España tiene la materia prima suficiente para suplir con biogás limpio el 12% del consumo anual de gas natural, a la vez que retira residuos.

- Los casi 83,5 millones de toneladas de residuos agroalimentarios que se generan cada año servirí­an para producir 8.000 millones de metros cúbicos de energí­a.

- Algo menos de la mitad de estos desechos son purines, excrementos de cerdo, que son altamente contaminantes y no se están aprovechando.