INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Las empresas realmente rentables para los accionistas  (Leído 423 veces)

anna

  • Visitante
Las empresas realmente rentables para los accionistas
« en: Enero 31, 2010, 11:36:21 am »
Las empresas realmente rentables para los accionistas

Publicad por C. Rosique en Expansión

No es lo mismo ser una empresa que sube en bolsa que crear valor para el accionista. Ante la disyuntiva, no hay que dudarlo, láncese a por la que genera valor. La diferencia es muy sencilla, en el segundo caso se supera la rentabilidad mí­nima exigida por el inversor teniendo en cuenta lo que hubiera conseguido con su dinero en activos libres de riesgo, como los bonos gubernamentales, y considerando la prima de riesgo, además de la volatilidad del valor.

Por ejemplo, en la última díécada, Telefónica ha destruido 26.360 millones de valor. Ha generado una rentabilidad del 3,52% cuando el retorno mí­nimo exigido por el inversor era del 8%. La diferencia se traduce en esos millones. No quiere decir que haya perdido dinero, necesariamente. Sólo que no compensó el riesgo asumido.

Un estudio realizado para EXPANSIí“N por Francisco López Lubián, profesor de Finanzas de IE Business School, pone de relieve que el 76,1% de las 88 empresas cotizadas más grandes de la bolsa española crearon valor para sus accionistas en 2009. Eso sí­, «si vas a especular, la creación de valor no te interesa», advierte el acadíémico.

El año pasado fue muy bueno en bolsa (el Ibex subió un 29,8%), lo que propició una rentabilidad promedio del 34,8% para las empresas analizadas, «cuando la rentabilidad mí­nima para no destruir valor fue del 4,3%», asegura López Lubián. Para el cálculo tiene en cuenta la rentabilidad media de los bonos del Estado, la prima de riesgo del mercado y la volatilidad.

La rentabilidad económica (TIR) de 2009 del Ibex fue del 35,9%, la mayor de la díécada. Le sigue el 35,2% conseguido en 2006, un año antes de que estallara la crisis. Estas subidas contrastan con la caí­da del 35,3% de 2008. Las 88 mayores empresas de la bolsa española generaron 130.284 millones de euros en 2009.

Popular, Sabadell y Valencia destruyeron más de mil millones cada uno en 2009
Con nombre propio
En tíérminos de creación de valor el tamaño sí­ importa. Santander, que subió en bolsa un 82,62% en 2009, lidera el ránking de las compañí­as que más valor generaron ese año, casi 41.200 millones de euros. Su capitalización aumentó en algo más de 41.000 millones, a lo que hay que sumar los 5.229 millones pagados como dividendos y restarle 1.302 millones por ampliaciones de capital. La rentabilidad para el accionista, que tiene en cuenta tanto la variación de la capitalización como los dividendos y otros pagos realizados por el banco, menos los desembolsos por ampliaciones de capital, fue del 83,4%.

Le siguieron, de lejos, ArcelorMittal, Telefónica y BBVA, que crearon entre 14.000 millones y 21.500 millones. En estos casos, Arcelor es la que más notó el aumento de su capitalización, que le reportó más de 22.311 millones, sin realizar ampliaciones de capital, debido al apetito de los inversores por recursos básicos. La diferencia con la rentabilidad mí­nima exigida por los accionistas es la diferencia que ofrece respecto a los 21.460 millones que crea. Su rentabilidad fue del 93%.

Los 4.564 millones repartidos ví­a dividendo por Telefónica le sirven para sumarlos a los 14.515 millones que varió su capitalización en 2009 y apuntalar su valor. En el caso de BBVA, los pagos al accionista supusieron 1.637 millones de euros, a lo que se suman 15.250 millones de incremento de su capitalización en bolsa. La rentabilidad para el accionista fue del 52%.

Los colosos de la bolsa mueven con poco esfuerzo miles de millones de euros. Pero, ¿quíé pasa con las pequeñas y medianas empresas?

Pequeños gigantes
Prosegur, Laboratorios Almirall y Zardoya Otis han creado unos 500 millones de euros, más que algunos valores del Ibex. La empresa de seguridad creó en 2009 más de 674 millones de euros, el 46% de su capitalización al inicio del año. Se revalorizó un 50%. Mejor le fue en bolsa incluso a Laboratorios Almirall, que se anotó un 71,34% y creó valor por 629 millones, el 68% de lo que valí­a en bolsa.

Desde 2007, sólo Telefónica, Grifols y Tíécnicas Reunidas han generado valor
Si estas dos empresas abonaron en dividendos cerca de 50 millones cada uno, Zardoya Otis repartió más de 200 millones, a los que se suman los 500 millones que incrementó la capitalización. En este caso, la rentabilidad para el accionista fue del 18%.

Devoradores
Hay valores que son como magos generando valor, pero tambiíén hubo una veintena de empresas que lo destruyeron, incluso en un año alcista como 2009. La banca mediana española tiene un fatal protagonismo. Banco Popular, Sabadell y Valencia, que bajaron en bolsa entre un 10% y un 27%, trituraron más de mil millones de valor cada uno.

Las dudas sobre el crecimiento del negocio, como consecuencia de su dependencia del mercado español, y las díébiles perspectivas de la economí­a española son un lastre que frena su paso.

Tambiíén destacó Afirma, la antigua Astroc, que tras caer en bolsa un 13,3% en un año alcista, engulló más de 550 millones de euros, más de lo que vale ahora en bolsa (400 millones). La inmobiliaria necesitó 842 millones ví­a ampliación de capital. El resultado para el accionista fue muy negativo, del -454,1%.

El ránking cambia totalmente de orden si lo que se toma en consideración es la rentabilidad para el accionista y no la creación de valor. Vueling, Tíécnicas Reunidas, Jazztel, Víértice y Ferrovial pasan entonces a los primeros puestos de la lista, con revalorizaciones superiores al 100%.

Mala racha
El saldo es bien distinto si se echa la vista atrás. Desde que estalló la crisis en el verano de 2007, casi todas las empresas del Ibex destruyeron valor. Incluso despuíés de un 2009 de rebote alcista, sólo tres compañí­as lo generan: Telefónica, casi 5.000 millones; Tíécnicas Reunidas, 400 millones y Grifols, 137 millones. Estas dos últimas son las únicas salidas a bolsa que cotizan por encima del precio al que debutaron de la veintena que ha habido desde 2005.

Los mitos y la díécada
El profesor López Lubián reconoce que hasta en los peores momentos siempre hay alguien que puede ganar en bolsa. «El momento de compra y venta de un valor es clave», afirma.

Siempre se dice que la inversión en bolsa es la mejor opción a largo plazo. No siempre. Depende de los valores en los que se invierta y del momento. De hecho, la última díécada no ha sido rentable para los accionistas. «El Ibex ha ofrecido una rentabilidad real del 6,4%, pero el retorno mí­nimo exigible para este periodo serí­a del 8% [según la media de los bonos y la prima del mercado]», indica el profesor. Aún así­, la bolsa española es la que mejor se ha comportado respecto a otros grandes í­ndices, que registraron fuertes píérdidas.

«Han sido muy pocas empresas las que han creado valor esta díécada», apunta López Lubián, que cita nombres como ACS, Endesa, Iberdrola y Ferrovial (ver ilustración). Por el contrario, Telefónica ha engullido más de 26.000 millones, BBVA más de 21.000 millones y Santander devoró 1.570 millones. «La bolsa y el Ibex tienen más riesgo de lo que parece. La cotización es sólo un componente en la inversión. Un buen equipo directivo puede compensar la destrucción con otras medidas», explica el acadíémico.

Otro mito es que es mejor invertir en grandes valores, que son menos volátiles. Pero López Lubián advierte: «Los grandes bancos y Telefónica presentan una mayor volatilidad a los ciclos. Cuando crean, crean mucho, pero cuando lo destruyen tambiíén».

El experto analiza el periodo 2003-2009, que se aproxima a un ciclo económico. «De las 42 empresas analizadas [que no son nuevas ni se han transformado], 25 crearon valor para el accionista». Fue el mejor periodo para invertir, con una rentabilidad del Ibex 35 del 21,75%. Generaron 89.740 millones de valor. Telefónica y Santander lideran la lista con 35.795 millones y 26.372 millones, respectivamente. Por el contrario, BBVA destruye 4.000 millones, Popular casi 5.600 millones y Colonial 5.837 millones.

En cuanto a 2010, para el profesor del IE, los 12.000 puntos del Ibex es una valoración atractiva. Indica que la rentabilidad mí­nima para crear valor este año estará entre el 6,5% y el 7%. Que tomen nota las empresas.