INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Cómo invertir en el nuevo mapa mundial  (Leído 309 veces)

anna

  • Visitante
Cómo invertir en el nuevo mapa mundial
« en: Enero 31, 2010, 11:58:34 am »
Cómo invertir en el nuevo mapa mundial

por Ana Palomares en El Economista

Hace diez años se podí­an contar con los dedos de una mano los productos que invertí­an en paí­ses emergentes. Hoy se comercializan en España cerca de 2.000 fondos y cada uno está pensado para un tipo de inversor. Sólo una condición: que quiera asumir riesgo.

Seguro que en los últimos meses (y probablemente años) ha oí­do que hay que invertir en mercados emergentes. Pero quizá aún desconozca que hay mil y una maneras de invertir en ellos. Todo depende del perfil del inversor y del riesgo que quiera tomar. Primera nota: sólo los más arriesgados pueden plantearse invertir en ellos, ya que si bien han liderado las rentabilidades muchos años (2009 incluido), tambiíén han sido los reyes de las píérdidas otros. Es decir, son extremadamente volátiles. Segunda pista: la exposición, salvo para los inversores extremadamente osados, sólo ha de suponer como máximo el 15 por ciento de todo lo que invierta en acciones.

Si es usted un inversor que no teme al riesgo, tome nota de cómo puede beneficiarse de ese crecimiento, tanto económico como bursátil, del que habla la mayor parte de los expertos. La mala noticia es que serí­a raro que en 2010 se repitieran las extraordinarias rentabilidades de 2009, cuando muchos duplicaron ganancias ya que "cuando todo el mundo sabe que hay potencial en los emergentes, se reduce el margen de revalorización", afirman en Profim.

Globales emergentes
Es una de las inversiones más recomendadas para aquellos que quieran picotear en estos mercados. "Es la mejor opción para aquellos inversores menos sofisticados que no se deciden por uno u otro mercado, ya que es el gestor el que decide la exposición a cada paí­s en función del comportamiento que tengan sus mercados", afirma Kim Catechis, director de mercados emergentes de SWIP. En España se comercializan más de 400 productos de este tipo y de íéstos, 19 están gestionados por firmas españolas. En ellos se combina desde la inversión en paí­ses emergentes asiáticos, a la de latinoamericanos y de Europa del Este. Aunque la fuerte corrección que han sufrido los mercados en el mes de enero ha recortado en cerca de un 3 por ciento sus ganancias, en los últimos cinco años han generado una rentabilidad media anualizada del 11,29 por ciento. Entre los más rentables de este periodo figuran productos como Abeerden Global Emerging Markets y JPMorgan Emerging Markets Equities, que han premiado al partí­cipe con ganancias anuales superiores al 15 por ciento.

Productos por regiones
Es un paso más en lo que se refiere a la inversión de mercados emergentes, puesto que el simple hecho de que un paí­s se considere emergente no implica que por ello vaya a ser rentable, sobre todo a corto plazo. Así­, si piensa que Asia lo hará bien pero no confí­a tanto en Latinoamíérica, o viceversa, ha de saber que puede invertir sólo en ese mercado que tanta confianza le despierta. En España se comercializan más de 500 productos que invierten en el mercado asiático, ya sea incluyendo Japón o no, 131 que se centran en las bolsas latinoamericanas y 200 que destinan su cartera a acciones cotizadas de los paí­ses de Europa del Este, incluyendo o no Rusia. Salvo contadas excepciones, todos ellos registran rentabilidades positivas a largo plazo, aunque son los que invierten en Latinoamíérica los que despuntan con ganancias que superan el 20 por ciento. CAAM Funds Latinamerica Equities, JPMorgan Latinamerica y Gartmore Latinamerica son los fondos que lideran el ranking de rentabilidades, con ganancias anuales de entre el 23 y el 26 por ciento.

Todo a un paí­s..
"Un inversor con muchos años de experiencia, capacidad y medios para analizar el comportamiento de los mercados podrí­a comprar un fondo por paí­ses, ya que tiene la ventaja de que consigue la sobreponderación a un determinado mercado, pero sólo si es un inversor sofisticado", afirma Catechis. ¿Cuántos emergentes hay en el mundo? Tantos como fondos que invierten en ellos: Brasil, China, India, Malasia, Rusia, India, Turquí­a... La lista es extensa y el número de fondos, casi incontable. Como suele suceder cuando uno invierte en emergentes, son más los que registran rentabilidades que los que acumulan píérdidas a largo plazo. Sin embargo, hay grandes diferencias entre los fondos de cada paí­s. Mientras que los que invierten en Turquí­a pierden en los últimos cinco años un 1,01 por ciento, los que se fijan en el parquíé brasileño repuntan hasta un 20 por ciento. De ellos, el más rentable es HSBC Brazil Equity.

...o a un grupo de cuatro
Jim O´Neill, economista jefe de Goldman Sachs, decidió acuñar bajo el acrónimo de BRIC a los cuatro paí­ses que tení­an mejores previsiones de crecimiento económico: Brasil, Rusia, India y China Hoy, casi diez años más tarde, en nuestro paí­s se comercializan 67 fondos que incluyen en su denominación este tíérmino y otros pocos que suman la T de Turquí­a en el nombre. Aunque tienen la desventaja de que excluyen las oportunidades que puedan presentarse en otros paí­ses, ya que sólo pueden invertir en esos cuatro, eso no les ha impedido que acumulen rentabilidades medias del 19 por ciento en los últimos cinco años. Santander BRIC o HSBC Global BRIC son algunos de los que mejor se han comportando en este periodo. Además, hay buenas noticias para los inversores más conservadores: tambiíén hay fondos garantizados que, asegurando el cien por cien del capital, ligan su rentabilidad adicional a este grupo de emergentes.