INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: "El verdadero riesgo para el euro este año es España"  (Leído 387 veces)

anna

  • Visitante
"El verdadero riesgo para el euro este año es España"
« en: Febrero 06, 2010, 09:45:03 am »
"El verdadero riesgo para el euro este año es España"

Cristina de la Sota en Cinco Dí­as

Bilal Hafeez, director global de estrategia de Deutsche Bank, estuvo en Madrid antes de que el mercado empezara a centrar su atención en la vulnerabilidad de España. Durante la entrevista, hace más de una semana, ya predijo que la presión sobre el euro persistirí­a y reconoció que España es la verdadera amenaza para su evolución.

¿Quíé opina de la evolución reciente del euro? ¿Cree que el castigo del mercado es excesivo?

El euro lleva cayendo desde diciembre y es previsible que la tendencia bajista continúe. Podrí­a incluso llegar a 1,35 dólares este año. El motivo es que sigue la preocupación por el riesgo soberano en Grecia, Portugal y España. Por otra parte, el potencial de crecimiento entre el norte de Europa y paí­ses como España, Italia y Grecia se está ampliando. Esto va a suponer un problema para el BCE y va a impactar en el euro. Al mismo tiempo, los inversores extranjeros están menos dispuestos a comprar activos europeos. Una de las cosas que ayudó al euro el año pasado fue la entrada de flujos de inversión, las compras de renta variable por parte de los inversores extranjeros. Eso ha parado. Y por encima de todo, el euro está sobrevalorado frente al dólar.

¿Quíé implicaciones tiene el riesgo soberano para el mercado?

Hemos visto cómo el euro reaccionaba cada vez menos a las noticias que llegaban de Grecia. Eso significa que en buena medidas las malas noticias ya están incluidas en los precios. Si España, una economí­a grande en Europa, tuviera problemas serios en el lado fiscal eso sí­ podrí­a tener un fuerte impacto en el euro. Ese es el verdadero riesgo este año.

¿Cree que España será la causa de más inestabilidad?

Despuíés de Grecia, Portugal e Irlanda, España es el paí­s con la peor dinámica fiscal. Por ahora, no parece un problema serio pero si a lo largo del año el crecimiento no remonta podrí­a haber muchos más problemas.

¿Quíé posibilidades da a las especulaciones que hablan de una posible salida de Grecia del euro?

Las probabilidades son extremadamente bajas. Sacar a un paí­s de la zona euro es muy difí­cil. Si Grecia dejara la zona euro su deuda se mantendrí­a en euros a pesar de que su divisa fuera el dracma. La nueva divisa se debilitarí­a y por tanto la deuda aumentarí­a aún más en euros. Por tanto, el problema de antes se hace enorme. Fuera del euro los problemas aumentarí­an todaví­a más.

Grecia serí­a el primer interesado en quedarse. ¿Y el resto de los paí­ses europeos?

Ninguno querrá que ningún paí­s deje la zona euro porque el mercado inmediatamente empezarí­a especular con quiíén serí­a el siguiente. Esto implicarí­a que la rentabilidad de la deuda en toda Europa empezarí­a a dispararse y eso serí­a un problema para todos. Alemania, la principal economí­a europea, ha sido uno de los paí­ses más beneficiados por la llegada del euro en los últimos 10 años porque el resto de paí­ses no pueden devaluar sus divisas para ganar competitividad. En el pasado paí­ses como España o Grecia lo hací­an constantemente y ahora con el euro no lo pueden hacer. Esto es una gran ventaja para los exportadores alemanes.

¿Cree que Grecia logrará calmar a los mercados?

Grecia ha anunciado un programa de austeridad para reducir el díéficit fiscal y ahora tiene que cumplirlo. Si no reducen el gasto público el mercado les penalizará de nuevo.

¿Quíé papel cree que jugará la Unión Europea si Grecia no cumple sus promesas?

La UE está en una situación delicada. No quiere que Grecia se convierta en un problema pero tampoco desea que los paí­ses no gestionen bien sus propias economí­as. Y Grecia en el pasado no ha cumplido sus promesas. Es complicado. Trichet, por ejemplo, ha alabado los esfuerzos de Irlanda.

¿Quíé expectativas maneja para los tipos de interíés?

Creemos que el BCE y la Reserva Federal empezarán a aumentar los tipos de interíés a finales de año. Y despuíés seguirán aumentándolos gradualmente los siguientes trimestres.

¿Cómo afectará al euro?

Si la Reserva Federal sube los tipos de interíés beneficiará al dólar pero el hecho de que el BCE los suba tambiíén limitará su fortaleza. Será positivo para el dólar pero no demasiado.

¿Dónde cree que el mercado centrará su atención este año?

En los mercados emergentes que es donde está el crecimiento. En especial en Asia donde creo que serán mucho más tolerantes a la hora de dejar que se aprecien sus divisas.

¿China tambiíén?

Sí­, creo que permitirán que se aprecie la divisa entre el 5% y el 6% en 12 meses. Lo harán de forma gradual.

¿Cómo impactará al mundo?

Por un lado permitirá que otras divisas asiáticas se aprecien. Las de Taiwán y Malasia tendrán los mayores ajustes. Por otro, la apreciación de la divisa y las retiradas de liquidez mermarán el crecimiento de China y esto impactará tambiíén a las economí­as más ligadas a ella. Australia se verá afectada y Europa en menor medida. Los paí­ses más exportadores se verán más afectados.

Rentabilidades del 20% con 'carry trade'
La estrategia de carry trade, aquella que consiste en pedir prestado en una divisa con tipos de interíés bajos para invertir en otra moneda con tipos superiores, funcionó muy bien en 2009. "Aquellos que la emplearon sobre una combinación de monedas lograron una rentabilidad del 20% en 12 meses", explica Hafeez. Las compras se centraban en las divisas australiana, neozelandesa o noruega y las ventas en dólares, yenes o francos suizos. Hafeez considera que esta estrategia sigue siendo popular y deberí­a funcionar bien en la primera mitad del año siempre y cuando caiga la volatilidad. "Generalmente cuando la volatilidad es baja las estrategias de carry trade funcionan bien. Pensamos que la primera mitad del año será positiva para los mercados".

En cuanto a las oportunidades de inversión, Hafeez señala al yen. "Mi visión es bastante contraria a la opinión general. Creo que Japón lo hará bien porque los ahorros que tienen en un momento como el actual les facilitarán la financiación del díéficit". Este experto tambiíén confí­a en la evolución de las divisas de los paí­ses que se beneficiarán de la recuperación económica. En concreto señala al dólar canadiense y la corona sueca. Las divisas emergentes tambiíén y en particular las de Taiwán, Corea e Indonesia. Míéxico tambiíén le gusta y en cuanto a Brasil considera que la divisa todaví­a tiene recorrido pero menos en tíérminos relativos para los próximos meses.