INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La foto bancaria que revela la crisis en las entidades financieras  (Leído 374 veces)

anna

  • Visitante
La foto bancaria que revela la crisis en las entidades financieras

Fuente: El Economista

Banco Santander se hace aún más grande, mientras Caja Madrid y Caixa Catalunya empequeñecen y BBK e Ibercaja dan un salto de gigante en el 'ranking' del sector.

Dos años es el tiempo que lleva instalada la crisis. Un periodo suficiente para que las entidades de críédito españolas se hayan visto perjudicadas -eso sí­, menos que en otros paí­ses occidentales, como Reino Unido o Estados Unidos- y la foto del sector ha cambiado sustancialmente.

Hay bancos y cajas que se han hecho más grandes, como consecuencia de que otras se han empequeñecido. Pero lo más relevante es que todas, a excepción de una, se han mantenido en pie.

Por tamaño, apenas hay variaciones en el ranking. Sin embargo, por beneficios, la clasificación del sector ofrece cambios muy significativos. La foto que ha dejado la crisis es completamente diferente.

Las diferencias entre unas entidades y otras se hacen patentes en la cuenta de resultados. En las 15 principales instituciones de nuestro paí­s, destacan la distancia del Santander con sus competidores nacionales, la caí­da de Caja Madrid y Caixa Catalunya de las alturas y el salto experimentado por las medianas BBK e Ibercaja. Tambiíén es destacable que ninguna ha conseguido elevar sus ganancias desde 2007, debido a las fuertes provisiones que han tenido que realizar para hacer frente a los impagos.

A falta de que algunas presenten sus cifras definitivas a cierre de 2009, los datos publicados y las estimaciones en función de la evolución de los nueve primeros meses del ejercicio pasado demuestran que el Santander ha abierto más la brecha con respecto a sus rivales, hasta el punto de que por primera vez los beneficios de íéste son más del doble que BBVA, la segunda entidad por resultados netos.

Además, el grupo que preside Emilio Botí­n es el que menos descenso ha registrado en este periodo de complicaciones y tensiones financieras. En los dos años las ganancias del banco cántabro se han mermado sólo un 1,2 por ciento.

Esta solidez en la generación de beneficios le ha permitido tambiíén colocarse en el podio del sector a nivel internacional. Es el primero en el mundo occidental y tercero de todo el planeta, sólo superado por dos entidades chinas.

La fortaleza de BBVA
BBVA, asimismo, ha logrado colarse en el top ten mundial. Y en 2008 llegó a colocarse como segundo mayor banco de los paí­ses desarrollados por ganancias.

Los dos gigantes han demostrado sobreponerse a la adversidad, debido sobre todo a su nula exposición a productos de alto riesgo. No en vano, sí­ están padeciendo los rigores del desplome inmobiliario español y la subida exponencial del desempleo. Estos dos fenómenos han disparado la entrada de clientes morosos y las previsiones indican que los impagos, a pesar de su desaceleración, seguirán dañando los balances en los próximos meses.

La Caixa, que completa el podio por tamaño, hace dos años era la cuarta por beneficios y ahora es la tercera. Ha escalado un puesto en ranking. Pero, hay que resaltar que entonces Caja Madrid, la otra en discordia, habí­a obtenido unas plusvalí­as superiores a los 2.000 millones de euros por la venta de su participación en Endesa, hecho que desvirtúa la clasificación.

La entidad madrileña, a diferencia de sus más directos competidores, ha sufrido las consecuencias de la recesión. Si bien, la guerra interna desatada en el último año por la renovación del cargo de presidente, ha desgastado aún más la gestión de la caja. Algo que ha provocado un fuerte descenso en la rentabilidad y una caí­da en el escalafón del sector. Además, en los dos años de la crisis ha sido una de las entidades más afectadas por la morosidad, especialmente en críéditos al promotor. Por ejemplo, el concurso de acreedores de Martinsa-Fadesa le dejó un agujero de 1.000 millones de euros. La tasa de impagos de la firma que hasta finales de enero presidí­a Miguel Blesa, se sitúa en la actualidad por encima de la media del conjunto del sistema.

El descuido de la gestión y las inversiones desacertadas de su anterior presidente han empujado a Caja Madrid desde la tercera posición del ranking a la novena, y ya es superada en beneficios por la vasca BBK o Ibercaja, entidades que acumulan un volumen de activos muy inferior.

Tanto la vasca como la aragonesa han aprovechado su solidez en esta íépoca de turbulencias, pero son las únicas. La malagueña Unicaja tambiíén lo ha hecho. Tal es así­ que esta última absorberá en 2010 a Caja Jaíén y a CajaSur. La cordobesa sufre unas píérdidas de 600 millones de euros, según han adelantado fuentes de la caja controlada por la Iglesia por su elevada exposición inmobiliaria.

Los ganadores
Ibercaja estuvo en conversaciones para hacerse con Caja Castilla-La Mancha (CCM) antes de que fuera intervenida. Siempre aparece en las quinielas para integrar a alguna entidad en dificultades, pero hasta ahora se ha mostrado cómoda con su posición.

Del mismo modo BBK, preparada para una futura fusión de las tres cajas vascas, ha querido aprovechar su estado de solvencia. Pujó por CCM el pasado otoño, pero el Banco de España prefirió escoger el modelo de Cajastur. El supervisor llamó a las puertas de todas las instituciones con fortaleza en sus balances para deshacerse de la manchega, pero al final sólo dos realizaron una oferta en firme, la vasca y la asturiana.

Las fusiones, claves en 2010
En el lado de los perjudicados por la crisis, además de Caja Madrid, está Caixa Catalunya. Sus beneficios se han desplomado y ha tenido que poner en marcha una integración con otras dos cajas, la de Tarragona y la de Manresa. La operación supondrá unas ayudas públicas de 1.310 millones de euros.

El retraso en la aprobación del Frob por parte de la Unión Europea y las largas negociaciones de España con las autoridades comunitarias han aplazado la ejecución de esta integración. Las tres entidades esperan que en los próximos dos meses el plan estíé en marcha. Confí­an en que Bruselas, que tiene que analizar el proyecto de manera individual al superar las ayudas el 2 por ciento de sus activos en riesgo, díé luz verde a la fusión cuanto antes.

Los recursos del Frob mejorarán la situación del sector, que se enfrenta a otro año de serias dificultades. Aunque la morosidad ralentizará su ritmo de crecimiento, los ingresos y los márgenes obtenidos por la actividad descenderán sustancialmente. Asimismo, la financiación en los mercados será más cara para todas las cajas y bancos españoles, debido al fin de la barra libre de liquidez a tipos bajos por parte del Banco Central Europeo, y tendrán que competir con los depósitos para captar fondos con los que poder conceder críéditos.

El ejercicio que acaba de comenzar será clave para la supervivencia del sistema financiero, que se ve alterado y presionado para las clases polí­ticas, que ponen piedras adicionales en el camino de necesarias fusiones.

Por si íéstas fallan, el Banco de España ha buscado a cazatalentos que pudieran administrar entidades que pudieran ser intervenidas en un futuro. Ha encontrado nueve personas de renombre y con experiencia en el sector, que un dí­a estuvieron al frente de instituciones. El perfil es similar al de Xabier Alkorta, que fue ex director de la Kutxa y tomó las riendas de CCM tras la intervención en marzo de 2009. Seguirá en el cargo hasta que Cajastur se haga con el control de la manchega.

Dentro de un año se verá quiíén ha aguantado los envites de un 2010 que permitirá a unos hacerse un poco más grandes a costa de otros que menguarán.