INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Petición de opinión  (Leído 293 veces)

Rubican

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 2.244
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Masculino
Petición de opinión
« en: Julio 01, 2010, 04:41:03 pm »
Petición de opinión

Por   Santiago Niño Becerra.

Hace unos dí­as recibí­ un mail de un lector. En íél comentaba un hecho cierto, irreversible y, además solicitaba mi opinión en relación a un tema. El mail era el siguiente:

“Le escribí­ hace unos meses con los problemas de nuestra especializada en deportes. Creo que ya no debemos preocuparnos de otra cosa que de liquidarla: nuestras ventas han bajado exactamente a la mitad que hace dos años. Es ya insostenible.

Le cuento lo ocurrido a un amigo personal: compró, hace 3 años, bonos de (nombre de una entidad financiera transnacional), al x% de interíés, y, según me cuenta, a vencimiento, la entidad no ha podido devolverle el importe del bono, por lo que tiene delante tres lamentables opciones.

1-Jugársela estando sin intereses los próximos dos años, y tener suerte de recuperar su dinero de la entidad más adelante.

2-Acudir al mercado secundario, donde le ofrecen aproximadamente el 57% del importe inicial.

3-Aceptar una oferta de (nombre de una entidad financiera española), en la que le dan, por sus bonos, su importe inicial, pero dentro de 4 años.

Esta operación suponí­a el 34% del patrimonio de mi amigo, por lo que, evidentemente, está bastante jorobado, y más teniendo en cuenta que la operación la decidió íél para el patrimonio de sus padres.

Espero haber sabido transmitirle los datos correctamente (íél me llamó esta mañana, desesperado, pues sabe que me gustan los temas de economí­a)

Ahora, mis preguntas…

¿Cual es la opción más arriesgada?

Suponiendo que España quebrara...y tambiíén lo hiciera la (nombre de la entidad financiera española antes referida) (de momento, creo que no está en situación, pero...) ¿En quíé posición quedarí­a el famoso fondo de garantí­a de depósitos?.

¿Quíé le podrí­a aconsejar a mi amigo?”.

Mi respuesta fue:

“Siempre he pensado que es mejor el 57% de algo ahora que el 100% de no-se-cuanto dentro de X años. Pienso que las posibilidades de que esa operación salga mal son múltiples, no tanto porque quiebre (nombre de la entidad financiera transnacional) o (nombre de la entidad financiera española), sigo pensando que no va a quebrar ninguna entidad financiera, pero si que habrán intervenciones, por lo que ... ‘coge el dinero y corre’.

Siento lo de su actividad, pero dentro de lo malo lo ha tenido claro y ha cerrado”.

¿Cuántas situaciones como esas vamos a ver en los próximos meses, en los próximos años?.

(Marte y Venus, ¿se acuerdan?: USA era Marte y Europa Venus. ¿Eran, o lo siguen siendo?. USA dice que hay que continuar estimulando la economí­a, hasta el 2013, Europa que hay que consolidar. USA está con que el díéficit no importa ahora porque si se frena la máquina se podrí­a colapsar la recuperación, Europa con que si no se corta el díéficit la confianza en el euro irá a mucho menos. USA dice que, apoyada en esos estí­mulos ya está recuperándose; Europa arguye que hacen falta reformas profundas para crecer, exportando, claro.

El problema de USA, pienso, es continuar creyendo que las cosas van a seguir siendo como han sido: que los demás le van a financiar su economí­a como, de una u otra manera, han estado haciendo desde el fin de la II Guerra Mundial (porque a esos demás tambiíén les ha convenido, evidentemente), y eso ya no va a ser así­, ¿el motivo?, la deuda.

En el fondo todo es capacidad de endeudamiento, todo es críédito, todo es deuda, y la capacidad de endeudamiento de todos con respecto a todo está agotada, y las posibilidades de dar y de obtener más críédito no existen (en el estado en que se hallan las entidades financieras …), y la deuda ya no puede aumentar más.

USA dice que sí­ porque quiere creer que las cosas continuarán igual que siempre, Europa sabe que el muelle ya no da más de sí­. En el fondo USA sabe que no tiene otra alternativa: su modelo interno se ha basado en esa forma de hacer y no sabe de otra; y Europa quiere creer que estrechándose el cinturón y empobreciíéndose va a poder superar el atracón que se ha estado dando. Pienso que no, que de-lo-que-ya-estamos no se sale con ‘más madera’, tampoco con una ‘dieta de hambre’: los procedimientos han de ser otros: ‘Lo necesario es lo importante’, ya saben, pero algo así­ tiene consecuencias.

Algunas/os de Uds. me han preguntado cuál podrí­a ser el desencadenante de la crisis, aquello que los libros de Historia apunten como el momento cero de la crisis sistíémica en la que a efectos prácticos ya hemos entrado, pienso que ese desencadenante bien podrí­a ser la puesta en fase de una serie de factores: el desencuentro inarreglable al que se va a llegar en Toronto, las filtraciones sobre profundos problemas por los que ya estarí­an pasando varias entidades financieras, el malestar de las poblaciones derivado de la píérdida en su poder adquisitivo que ya se está produciendo, los anuncios de disminuciones en la oferta de commodities (¿0,8 millones de barriles menos por la fuga del Golfo de Míéxico?), las consecuencias de las tensiones varias que pueden derivarse de hechos como el lanzamiento del nuevo satíélite espí­a israelí­, … Pienso que nos hallamos en el momento idóneo para que se inicie algo, por ejemplo … una crisis sistíémica. Esta, por ejemplo).


¡Se nos va de las manos!