INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: "Estamos en una Bolsa complicada, sólo para profesionales"  (Leído 816 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.113
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
"Estamos en una Bolsa complicada, sólo para profesionales"
« en: Abril 15, 2008, 03:38:33 pm »
[size=18]"Estamos en una Bolsa complicada, sólo para profesionales"[/size]

Dice Daniel Alonso, subdirector de Inversiones de Nordkapp Inversiones"


Fuente : El Nuevo Lunes
     
 Podemos tener un año alcista pero no hemos de descuidarnos, porque la situación es la más delicada que hemos vivido en la historia contemporánea. Por ello, Daniel Alonso advierte del enorme peligro que tiene el mercado y asegura que íésta es una Bolsa para profesionales y para estar muy encima de ella. No obstante, insiste en que durante este año el mercado bursátil podrí­a resistir e incluso subir hasta finales de noviembre y recomienda sectores como consumo básico, energí­as renovables, alimentación y algunos valores industriales y de servicios que puedan comportarse bien ante un ciclo recesivo.

Daniel Alonso es licenciado en Ciencias Polí­ticas y Sociologí­a por la UCM y diplomado en Ciencias Empresariales por la Univesitat Oberta Catalunya. Asimismo, posee los tí­tulos de Expertos en Mercados Financieros, de operador de SIBE y de gestor de carteras. Daniel Alonso ha completado su formación acadíémica con diversos cursos, entre los que figuran: Finanzas y Bolsa, Análisis Contable y Tributación , y Opciones y Futuros. En la actualidad, Daniel Alonso es subdirector general de inversiones de Nordkapp.

-¿Cómo calificarí­a la actual situación de los mercados?
-Veo una intervención muy fuerte en los mercados. Los mercados están muy sostenidos por el dinero institucional y de momento van a seguir así­. Sin embargo, no se puede eternizar este proteccionismo institucional y gubernamental. Esperamos que las cosas se normalicen y veremos entonces el rumbo y la tendencia real que toman los mercados. Predecir el devenir del mercado es imposible así­ que hacer conjeturas sobre sí­ estamos haciendo un suelo o no, desde nuestro punto de vista, es absurdo. En esta Bolsa tendremos que estar muy encima de los valores, deberemos marcarnos precios de entrada y de salida y tendremos que fijarnos stops muy definidos y limitados. Es una Bolsa para ser muy riguroso y disciplinado. Pero advertimos sobre el enorme peligro que tiene este mercado. Nos llevaremos bastantes sustos y la volatilidad seguirá en ascenso. Es una Bolsa para profesionales y para estar muy encima de ella.

-¿Quíé opina de las polí­ticas que están llevando a cabo los bancos centrales?
-Hacen lo que pueden. Achican agua y seguirán achicando. Son medidas absolutamente desesperadas las que está tomando la Fed y el resto de bancos centrales, que actúan mirando con un ojo a EEUU y con otro observando los datos de inflación locales. No pueden hacer mucho más. EEUU debe corregir su doble díéficit, sobre todo el comercial, y el resto de bancos centrales tienen que ayudarles. La situación macro es bastante complicada ya que han entrado en escena algunos paí­ses, principalmente China, que en un principio jugaban un papel interesante para la economí­a de Occidente, ya que permití­a rebajar los costes productivos de una manera radical.

Sin embargo, en la actualidad este efecto está cambiando sustancialmente. Ya no es tan claro este papel, pero lo que sí­ parece evidente es que los flujos de capital procedentes de China provocan situaciones de tensión en la economí­a mundial. Perdemos mucho tiempo hablando sobre la coordinación de los bancos centrales americano y europeo. Se critica a Trichet sobre la necesidad de bajar tipos en Europa o no, y la realidad es que Europa está ayudando de una manera formidable a EEUU en su carrera contrarreloj de reducir su díéficit comercial.

Sin embargo, nos parece mucho más importante la futura coordinación entre la Fed y los bancos japoníés y chino, cuestión donde estriban nuestras mayores dudas. Japón lleva en crisis una díécada y las polí­ticas económicas chinas son a muy largo plazo. Los chinos son muy pacientes y Occidente cada vez lo es menos. No vemos que en EEUU y menos en Europa, a excepción de Alemania, se estíé mirando en los últimos veinte años por aplicar una polí­tica económica a medio plazo.

Simplemente se ha pensado en estirar el crecimiento hasta lí­mites insospechados y de la manera que fuese. La demanda se ha dilatado hasta que reventó pero, desde nuestro punto de vista, se tiene que hacer un esfuerzo en el lado productivo. Inversión en I+D, educación y formación, en tecnologí­a, etc. son algunas de las demandas más acuciantes de la economí­a productiva occidental actual. Esta es la única forma que tiene Occidente de competir frente a China e India.


“La Fed tendrá que corregir los excesos pasados y luego apuntalar la economí­a desde el lado de la oferta.”-¿Quíé tendrí­a que hacer la FED?
Por lo tanto, la Fed tendrá que corregir los excesos pasados y luego apuntalar la economí­a desde el lado de la oferta tratando de aumentar la competitividad de nuestras economí­as. Este proceso es largo y tortuoso. Invertir en las variables mencionadas representa el desinvertir en otras cuestiones, es decir, las compañí­as en Occidente tendrán que acometer reformas estructurales que en el corto plazo tendrán un impacto negativo en la macroeconomí­a mundial, sobre todo en el consumo.

-¿Quíé tendencia tiene el Ibex a corto plazo y cuáles son las claves para determinar su rumbo?.
-El Ibex-35 presenta un comportamiento mejor que el resto de mercados desde hace varias díécadas. Por lo tanto, deberí­a corregir esta tendencia en breve. Esto es algo que llevamos escuchando mucho tiempo y que nunca llega a ocurrir. Sin embargo, los excesos que se han producido en el críédito y en la construcción estos años precedentes, ya se están viendo reflejados en las cotizaciones del Ibex-35.

No obstante, hay que reconocer que por primera vez en la historia, España cuenta con empresas que han logrado internacionalizarse y que encima han sido mucho mejor gestionadas que sus comparables en Europa y en el mundo, como son los casos de Telefónica, bancos españoles, FCC, Acerinox, Acciona o Inditex, por poner varios ejemplos.

La tendencia de la Bolsa es negativa pero actualmente el Ibex-35 ha logrado situarse en un rango superior al que mantuvo durante los meses de febrero y marzo. Por lo tanto, podemos tener un año perfectamente alcista pero no hemos de descuidarnos, la situación es la más delicada que hemos vivido en la historia contemporánea.

Sin embargo, hemos de insistir en que durante este año el mercado bursátil podrí­a resistir e incluso subir hasta finales de noviembre. Desde nuestro punto de vista la conclusión de las elecciones norteamericanas puede venir acompañada de otro periodo difí­cil y complicado para las Bolsas mundiales.

-¿Quíé valores pueden hacerlo mejor este año?
-Vamos a centrarnos en valores españoles en el corto plazo: Ebro Puleva, Uralita, Mapfre, FCC, OHL, Acerinox y Antena 3. Tambiíén pueden ser buena oportunidad de compra las elíéctricas alemanas y francesas. En España han subido demasiado y hay mucha especulación con respecto a movimientos corporativos.

-¿Quíé opina de los resultados empresariales que se van conociendo?
-De momento no han aparecido los resultados negativos. Lo peor está por llegar en este sentido. Creemos que los peores resultados empresariales empezarán a surgir a partir del próximo trimestre.
-¿La Bolsa española sigue ofreciendo oportunidades o es preferible acudir a otros mercados?
-La Bolsa española hará algo parecido a lo que hagan las Bolsas mundiales. En España hay buenas empresas, por lo tanto, hay y habrá buenas oportunidades. Pero es cierto que Francia y Alemania, paí­ses con un tejido industrial mucho más sólido, puedan presentar oportunidades más interesantes. Nosotros estamos estudiando una pyme alemana que opera en el sector tecnológico y que presenta unos fundamentales extraordinarios, Sylicon Sensor; oportunidades como íéstas pensamos que pueden sucederse en el futuro. Haremos alguna intromisión de este tipo sin ningún lugar a dudas.

-¿Cuáles serí­an sus apuestas para una cartera arriesgada? ¿Y para un inversor conservador?
-Para una cartera arriesgada recomendamos bonos del Estado brasileño, y para una cartera conservadora nuestra apuesta son los bonos del Estado alemán.

-¿Cree que asistiremos a movimientos corporativos?
-La Bolsa en los próximos años deberí­a hacer un esfuerzo por llegar a otro tamaño de empresa. BME ya está diseñando un mercado para empresas de un tamaño muy pequeño. Esto será muy positivo para las compañí­as más pequeñas. En lo que respecta a España pensamos que las Bolsas deberí­an tratar de impulsar de una manera aún más decidida las economí­as locales.



Estoy inmerso en la nueva fiebre del oro.