INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: España y Portugal se convierten en foco de los mercados tras el rescate de  (Leído 652 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Ahora que Irlanda ha sido rescatada, todos los focos del mercado se centran en Portugal y, sobre todo en España, que es quien de verdad da pánico a los inversores. La cuestión es si serán capaces de lanzar un ataque contra nuestro paí­s similar al que han sufrido Grecia o Irlanda, o si nuestro tamaño y la probable defensa por parte del BCE ahuyentarán a los fondos sedientos de sangre.




A favor de un ataque de este estilo contra España están la insuficiencia del fondo europeo para rescatarnos despuíés de hacer lo propio con Grecia, Irlanda y Portugal, así­ como la falta de credibilidad de nuestro Gobierno respecto a las medidas de reducción del díéficit. En contra, el tamaño de nuestra economí­a -nuestro paí­s es “demasiado grande para caer”, según los principales hegde funds- y de nuestro mercado de deuda, así­ como la convicción de que las autoridades europeas reaccionarí­an mucho más agresivamente ante la amenaza de que caiga España.




Si la presión empieza a aumentar, "todo dependerá de la capacidad de las autoridades españolas para comunicar los aspectos positivos de su economí­a y los pasos que ya han tomado para solucionar sus problemas", opina James Ashley, economista de RBC Capital Markets.




En todo caso, a corto plazo se espera una reacción de alivio de la deuda de todos los paí­ses perifíéricos como respuesta al rescate de Irlanda. Este fin de semana el ministro de Finanzas irlandíés, Brian Lenihan, confirmó que Irlanda presentará una petición para fondos de rescate financiero. La preocupación por un posible contagio de la crisis irlandesa al resto de los perifíéricos se ha reflejado en las dos últimas semanas en la prima de riesgo de España, que ha vuelto en noviembre a los máximos de junio.

 

Hace una semana y en medio de continuas especulaciones sobre el rescate y ante las rotundas negativas del Gobierno irlandíés, que se ha resistido hasta el último momento para reconocer que necesitaba la ayuda, la prima de riesgo de España de disparó: el diferencial entre la rentabilidad del bono español a diez años y el alemán, de referencia en Europa, se amplió hasta los 226 puntos básicos, frente a los 220 del cierre de ayer y por encima del máximo del 16 de junio, cuando llegó a los 221 puntos. Se trata de su nivel más alto desde que existe el euro.

 

Esta prima de riesgo, que se moderó ligeramente al comienzo de la semana ante la inminencia del rescate, volvió a superar el viernes los 200 puntos básicos.

 

Y los CDS (siglas de 'credit default swap') o seguros de cobertura contra el impago de la deuda de España tambiíén siguen aumentando y esta mañana han superado en algún momento los 280 puntos, aunque despuíés cayeron y se han estabilizado en torno a los 265 puntos, lo que significa que son necesarios 265.000 euros por cada diez millones de euros en bonos.

 

La deuda española, a prueba

 

Los ‘hedge funds’ están empezando a descontar una crisis de deuda en España para el primer trimestre de 2011, de acuerdo a un análisis publicado la semana pasada por el FT. En este sentido, ayer se supo que la mayor gestora del mundo, Black Rock, ha decidido reducir su exposición a la deuda española, que pasa de estar sobreponderadas a infraponderadas por razones tácticas referidas al exceso de oferta.

 

Aunque muchos analistas destacan que la situación de Irlanda, Portugal y España es "diferente", porque el sistema financiero irlandíés está quebrado y algunos de sus bancos podrí­an tener que ser nacionalizados. Como consecuencia, el díéficit de Irlanda podrí­a subir incluso por encima del 32% del PIB previsto por el coste del rescate a la banca.

 

En este sentido, Enrique Píérez-Hernández, profesor del IEB, destaca en declaraciones a Cotizalia que el problema de Irlanda ha sido el sobredimensionamiento del sistema financiero, el excesivo apalancamiento y la burbuja financiera que ha habido en el paí­s, que ahora no puede hacer frente a las píérdidas de la banca por sí­ solo. La situación de España es diferente, porque según el experto, nuestras entidades gozan de mejor salud –“la provisión geníérica del Banco de España le ha permitido aguantar la crisis bastante bien”- y nuestra economí­a es mayor que la irlandesa. “La situación de Irlanda no es extrapolable a España”, afirma.

 

Próximas emisiones

 

El Tesoro Público se someterá a una nueva prueba en los mercados el próximo martes con una emisión de letras a 3 y 6 meses en un contexto de alta desconfianza ante el eventual contagio a otros paí­ses como Portugal o España. Las nuevas dudas que azotan a los mercados pueden elevar notablemente los tipos de la subasta, tal y como sucedió en la emisión de letras a 12 y 18 meses del martes y en la subasta de obligaciones del jueves de la semana pasada.

 

El Tesoro cuenta sólo con cuatro oportunidades más en diciembre para apagar la desconfianza en los mercados. La primera de ellas tendrá lugar el jueves 2 de diciembre con una emisión de bonos a 3 años con cupón 2,50% y con un vencimiento a 31 de octubre de 2013.

   

Dos semanas despuíés, el 14 de diciembre, el Tesoro realizará una nueva subasta de letras a tres y seis meses, mientras y el jueves 16 emitirá obligaciones a 10 años con un cupón del 4,85% y con vencimiento a 31 de octubre de 2020. Finalmente, la entidad dependiente del Ministerio de Economí­a y Hacienda cerrará el calendario de subastas con una nueva emisión de letras a 3 y 6 meses que tendrá lugar el martes 21 de diciembre.