INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ¿Por quíé lo llaman cooperación cuando quieren decir negocio?...  (Leído 262 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 98.255
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Por...  Pedro Ramiro,  Silvia M. Píérez
 

“Star*Cola, una multinacional de refrescos, necesita tener acceso a fuentes de agua potable en los paí­ses donde están establecidas sus fábricas. Asociándose con un proyecto de USAID cuyo objetivo es mejorar el acceso a agua potable, esta compañí­a puede aportar su experiencia, equipos y fondos para mejorar los sistemas públicos de tratamiento de agua y puede ayudar a lanzar una campaña de marketing para generar una demanda popular que reclame el acceso a agua potable. A cambio, este proyecto de USAID facilitará a Star*Cola un acceso legí­timo a los funcionarios de gobierno y a un equipo de ingenieros que aseguren que los proyectos de infraestructura efectivamente son construidos. Con el paso del tiempo, Star*Cola consolidará una reputación de empresa ‘verde’, y el reconocimiento de su marca crecerá, algo que estimulará la demanda global de sus productos”.
 
La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) utiliza este ejemplo para presentar su programa de alianzas público-privadas, una “combinación innovadora de intercambio de recursos” con la que “Star*Cola podrá mantener y expandir sus servicios y USAID será capaz de alcanzar con mucho más íéxito su objetivo de facilitar el acceso al agua potable” [1]. En realidad no se trata de un caso figurado: una de las más sólidas alianzas de la agencia estadounidense con el sector privado es la que mantiene con Coca- Cola, compañí­a con la que ejecuta en 22 paí­ses de todo el mundo el programa Water and Development (WADA), con los mismos objetivos que en el citado ejemplo de “Star*Cola”.
 
Con fines y resultados similares, USAID mantiene “alianzas globales de desarrollo” con corporaciones transnacionales como Wal-Mart, Starbucks, Chevron, IBM y Kraft. Desde que la agencia puso en marcha su programa de alianzas público-privadas hace diez años, esta herramienta se ha convertido en una de sus principales estrategias de cooperación y financiación, y hoy dispone de 1.000 alianzas con más de 3.000 empresas.
 
Las empresas como actores de desarrollo
 
Sirva este caso para ilustrar una de las cuestiones centrales que, en los últimos años, está marcando la agenda de la cooperación internacional: el aumento del papel de las grandes empresas en las polí­ticas de cooperación. Ya lo dice el actual Plan Director de la Cooperación Española: “Uno de los actores cuya integración en el sistema de cooperación para el desarrollo es fundamental y supone un reto por su potencial como actor de desarrollo es el sector privado empresarial”.
 
Para poder llegar hasta aquí­, las grandes empresas, por una parte, han ido amoldando su discurso a los conceptos que rigen las polí­ticas de los organismos internacionales (Objetivos de Desarrollo del Milenio, lucha contra la pobreza, respeto de los derechos humanos), mientras los donantes multilaterales y bilaterales, por otra, han venido trabajando sobre cómo combinar los objetivos empresariales con los defendidos desde las instituciones que trabajan por el desarrollo humano.
 
Desde la perspectiva empresarial, las teorí­as que proporcionan el soporte conceptual para esta reconfiguración del rol del sector privado en el desarrollo son las de “la base de la pirámide”: un modelo de negocio asentado en la idea de que “de la creación conjunta de un mercado en torno a las necesidades de los pobres puede resultar el alivio de la pobreza”, con el que se pretende convertir en consumidores a las dos terceras partes de la población mundial, ahora excluidas de la sociedad de consumo. Eso sí­, tal y como afirma Prahalad (el autor de referencia sobre “negocios inclusivos”), esas oportunidades de negocio “no pueden aprovecharse si las empresas grandes y pequeñas, los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil, las agencias de desarrollo y los mismos pobres no trabajan unidos, con una agenda compartida” [2], de ahí­ que las corporaciones transnacionales hayan apostado por establecer alianzas con administraciones públicas y ONG para expandirse a esos nuevos mercados.
 
Alianzas público-privadas
 
“Nuestro tiempo exige una nueva constelación en la cooperación internacional: gobiernos, sociedad civil y sector privado trabajando juntos en pro de un bien colectivo mundial”, afirma Ban Ki-moon [3]. Y es que parece claro que, como dice su secretario general, para Naciones Unidas el sector empresarial debe ser un actor principal en la erradicación de la pobreza y, como se enuncia en el ODM número 8, en “fomentar una alianza mundial para el desarrollo”. Por eso ha venido promoviendo en sus cumbres y discursos “el potencial de las empresas al servicio de los pobres” [4].
 
Al mismo tiempo, las instituciones financieras internacionales tambiíén han desarrollado herramientas para trabajar en la consolidación de alianzas público-privadas. Basta comprobar cómo, en los últimos años, el peso del sector privado en sus programas ha crecido notablemente: según la Plataforma 2015 y más, “la financiación del sector privado por parte de los bancos multilaterales de desarrollo aumentó diez veces desde 1990, desde menos de 4.000 millones de dólares hasta 40.000 al año” [5]. Todo ello se ha traducido, asimismo, en los acuerdos alcanzados en esta díécada [6] en las diversas cumbres internacionales sobre desarrollo, siempre argumentando la necesidad de una mayor financiación de la ayuda y de contar con el know-how de la gestión privada para mejorar su impacto y eficacia.
 
Por su parte, las agencias de cooperación de los paí­ses centrales han creado organismos especí­ficos para el desarrollo de alianzas público-privadas y muchas de ellas han adaptado sus mecanismos de financiación para facilitar la incorporación de las compañí­as con ánimo de lucro. En el caso de la cooperación española, ya en el II Plan Director (2005-2008) se incluí­an menciones a las “iniciativas de colaboración entre el sector público y el sector privado” con el fin de “conjugar los esfuerzos de la empresa privada y del Estado para la consecución de objetivos de desarrollo en los paí­ses socios”. Finalmente, en el III Plan Director (2009-2012) se concretó la lí­nea estratíégica de “fomentar el diálogo, la coordinación y la acción conjunta entre el sector privado, el sector público y las organizaciones de la sociedad civil”.
 
ONGD y capitalismo inclusivo
 
“La novedad de este instrumento recomienda abordar su puesta en práctica de forma gradual y progresiva, comenzando con la puesta en marcha de experiencias piloto que permitan ir generando buenas prácticas y los aprendizajes necesarios para su óptima utilización”, dice el Plan Director vigente. Ya se están dando las primeras asociaciones conjuntas de este tipo: el pasado verano, por ejemplo, se acordó constituir una alianza público-privada en la región peruana de Acobamba entre la Secretarí­a de Estado de Cooperación, tres empresas (Telefónica, BBVA y Santillana) y cuatro ONG (Ecologí­a y Desarrollo, Entreculturas-Fíé y Alegrí­a, Ayuda en Acción y Solidaridad Internacional).
 
“Ten la visión de algo grande. Pero empieza con algo que puedas manejar, que pueda ser flexible y que puedas ir construyendo según vayas aprendiendo”, dice Denise Knight, responsable del programa WADA de Coca-Cola. Y parece que eso es lo que están haciendo las empresas y los organismos públicos, aunque para completar el triángulo del “capitalismo inclusivo” necesitan contar con el tercer víértice: las organizaciones de la sociedad civil. Llegados a este punto, el debate está servido: empresas como Coca- Cola, Wal-Mart, BBVA o Telefónica, denunciadas por haber cometido graves delitos contra los derechos humanos, ambientales, civiles o laborales, ¿deben ser las encargadas de configurar la agenda de las polí­ticas oficiales de desarrollo? Y, sobre todo, ¿pueden las ONGD trabajar por la defensa del desarrollo humano sellando alianzas con transnacionales acusadas precisamente de vulnerar los derechos que lo posibilitan?
 
Pedro Ramiro y Silvia M. Píérez
Investigadores del Observatorio de Multinacionales en Amíérica Latina (OMAL) - Paz con Dignidad. Artí­culo publicado en el [nº 47 de Pueblos - Revista de Información y Debate, tercer trimestre de 2011->2210].
 

--------------------------------------------------------------------------------

 
NOTAS:
 
[1] “Intersección de intereses. USAID y el sector privado”, presentación de Global Development Alliances en la página www.usaid.gov (Traducción de los autores).
 
[2] Prahalad, C.K.: La fortuna en la base de la pirámide: Cómo crear una vida digna y aumentar las opciones mediante el mercado, Granica, Barcelona, 2005.
 
[3] Ki-moon, Ban: “El Pacto Mundial y la creación de mercados sostenibles”, discurso plenario en el Foro Económico Mundial, Davos (Suiza), 29 de enero de 2009.
 
[4] Comisión sobre Sector Privado y Desarrollo: “El impulso del empresariado. El potencial de las empresas al servicio de los pobres”, PNUD, Naciones Unidas, Nueva York, 2004.
 
[5] Tricarico, Antonio: “Privatización de las finanzas europeas para el desarrollo: el rol del Banco Europeo de Inversiones”, en Las polí­ticas globales importan, Anuario 2010 de la Plataforma 2015 y más, 2011.
 
[6] Entre otras, en las cumbres sobre financiación del desarrollo, como las de Monterrey (2002) y Doha (2008), y en los Foros de Alto Nivel sobre Eficacia de la Ayuda de Parí­s (2005) y Accra (2008)


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...