INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La banca refinancia a promotores para evitar aíºn más provisiones  (Leído 197 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
La banca mantiene 303.500 millones de euros de críéditos a promotores, un tercio de toda la financiación a empresas y la misma cuantí­a que en 2007. Los expertos del sector advierten que si Economí­a obliga a provisionar solo activos adjudicados pero no estos príéstamos, el críédito seguirá congelado. La banca procurará refinanciarlos para evitar más provisiones, aplazando el ajuste.
La contracción del críédito no puede continuar", aseveró ayer el ministro de Economí­a y Competitividad, Luis de Guindos, en TVE. Su fórmula para devolver la gasolina a la economí­a española pasa por agilizar la digestión del ladrillo que tiene la banca en sus balances. Un sobreesfuerzo, el de provisionar otros 50.000 millones de euros, que los expertos del sector inmobiliario consideran que no servirá de nada si no se penalizan tambiíén los príéstamos concedidos a promotores. Pese al parón del negocio, siguen acaparando un tercio de todo el críédito: 303.500 millones. Lo mismo que en 2007.

Los últimos datos del Banco de España, al cierre del tercer trimestre de 2011, recogen, además, otros 102.258 millones ligados a las constructoras (aunque aquí­ sí­ ha habido un descenso de 50.000 millones desde que estallara la crisis). Entre los dos ramos del ladrillo absorben un 43% de todo el críédito a las empresas.

El hecho de que el volumen de críédito destinado a promotoras inmobiliarias no haya descendido, desarrolla Mikel Echevarren, consejero delegado de la consultora financiera Irea, responde a que estos príéstamos "se mantienen vivos artificialmente para no tener que provisionarlos", pues hoy dí­a, si la entidad da por fallidos esos críéditos y se adjudica sus activos, debe provisionarlos al 10% inmediatamente, al 20% transcurrido un año y al 30% a los dos años. "Si solo se elevan las provisiones sobre los activos adjudicados, la medida será claramente insuficiente", expone Echevarren. "Se darí­a un efecto perverso que incentivarí­a que la banca siga refinanciando ese príéstamo hasta el infinito". Aunque la entidad sepa que la empresa que lo pide no podrá pagar, al menos se ahorrarí­a sanear estos activos.

Fuentes del sector financiero apuntan a que la nueva regulación que prepara el Gobierno les obligará a discriminar por tipo de activo, elevando la provisión del suelo rústico al 95%, del urbanizable al 60%, de las promociones no acabadas al 50% y de las terminadas al 30%. Los ecos que han llegado desde el Ministerio a las entidades no hacen alusión al críédito dudoso. Desde Irea inciden en que "no tendrí­a lógica obligar a elevar las provisiones para un solar que se ha quedado el banco y no a un príéstamo sobre un solar que haya sido refinanciado ya dos o tres veces".

"Si aumentan las provisiones de los activos adjudicados y no los activos financiados, habrá un gran incentivo para que los bancos no se adjudiquen activos inmobiliarios y sigan refinanciando a empresas que no son viables económicamente, lo que no contribuirí­a a rebajar la exposición inmobiliaria de las entidades financieras", argumenta Julio Gil, socio director de la consultora inmobiliaria Horizone. La solución que propone Gil pasa por "penalizar tambiíén las operaciones de financiación que se mantienen en los balances de los bancos durante varios años". De lo contrario, esa masa de críédito continuarí­a bloqueada en el ladrillo.

Los analistas de Credit Suisse advierten que si solo se sanean los 75.000-80.000 millones de activos adjudicados, la solución al problema del críédito será "solo parcial", y señalan la necesidad de actuar sobre los príéstamos de riesgo. El críédito dudoso a promotoras es de 57.577 millones, el de constructoras, de 16.455 millones. Entre ambos suman el 74% de todo el críédito dudoso de la banca.

El principal problema de obligar a elevar las provisiones de activos y tambiíén de críéditos relacionados con el ladrillo es que, según fuentes del mercado, pocas entidades podrí­an hacer frente al coste sin hundirse. Con todo, cálculos como los de BBVA señalan que los 50.000 millones avanzados por Economí­a servirí­an para cubrir tanto los adjudicados como el críédito dudoso y subestándar.

El agujero oculto de las sociedades participadas
Otro territorio sombrí­o sobre el que el Ministerio de Economí­a deberí­a arrojar luz en la reforma del sistema financiero es, según señalan algunos expertos, el de las sociedades inmobiliarias participadas por la banca. "Los activos de estas sociedades, como se han presentado como cartera industrial, no se han tasado con criterios hipotecarios. Ahí­ hay agujeros negros del tamaño de Plutón", ilustra Mikel Echevarren, consejero delegado de la consultora financiera Irea, especializada en el negocio inmobiliario.

Un caso paradigmático de los secretos que encierran las entidades se comprobó con Caja Mediterráneo. Tras su intervención, el FROB tuvo que afrontar tambiíén la reordenación de sus sociedades participadas. En concreto, la caja alicantina contaba con una docena de entidades, participadas al cien por cien, relacionadas con el negocio del ladrillo, que comprendí­an ramas de la actividad que iban desde la promoción inmobiliaria, el alquiler de inmuebles, la tasación o la gestión urbaní­stica. El caso no es ni mucho menos único pues, aunque resulta difí­cil cuantificar quíé hay dentro, los informes corporativos de las entidades revelan una fuerte participación en sociedades inmobiliarias, con casos destacados como Bankia, Catalunya Caixa, Unnim o Banca Cí­vica.

Junto a las sociedades constituidas por las propias entidades, la crisis ha llevado a otras firmas a entrar en el accionariado de importantes compañí­as. Ha ocurrido con dos de las mayores inmobiliarias, Colonial y Metrovacesa, participadas por Santander y BBVA.

Las cifras
303.500 millones de euros es el saldo vivo de críédito concedido por la banca a actividades inmobiliarias a septiembre de 2011. Una cuantí­a similar a la de antes de la crisis.

43% de todo el críédito que la banca da a las empresas se lo reparten promotoras y constructoras.

74% de todos los críéditos dudosos se relacionan con el ladrillo.

La reforma, en el aire
El Gobierno detallará en las próximas semanas el contenido de la reforma financiera. A la incógnita de quíé provisiones se requerirán y a si estas afectarán al conjunto de activos tóxicos de la banca, se suma conocer los criterios para futuras adjudicaciones de activos.