INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El paro aboca a España al inviable nivel de dos cotizantes por cada pensionista  (Leído 176 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
La Seguridad Social revive la alerta roja de 2003, cuando la proporción de cotizantes por pensionista amenazaba inviabilidad y planteó la necesidad de reformar el Sistema. Solo que ahora sucede en medio de la anemia económica más larga, severa e incierta de los últimos tiempos.


El dato del peor enero de la crisis arroja una píérdida de 283.684 ocupados (1,65 por ciento en un mes) y rebaja a 16.946.237 la cifra de cotizantes, cuando sólo los beneficiarios de pensiones contributivas ascienden a 8.871.435. Rota la barrera de los 17 millones, cada pensionista se sostiene con la aportación de 2,42 afiliados.

Demasiado cerca del dos por uno en la relación cotizante-pensionista -los expertos consultados advierten que el proceso se acelera- y tan sólo un mes despuíés de incurrir en díéficit la Seguridad Social. "Tenemos más inactivos, justo cuando más activos se necesitan", sentencia el vicepresidente de la patronal de consultorí­a Fenac, Francisco Aranda.

El secretario de Estado de Seguridad Social, Tomás Burgos, confirmaba ayer lo significativo de esta bajada, pues la relación cotizantes-pensionistas, dijo, es "esencial" para la sostenibilidad. Sin embargo, Burgos descartó que peligren las pensiones y desdramatizó un eventual recurso puntual al Fondo de Reserva, el colchón para el pago de las pensiones ante desfases en las cuentas de la Seguridad Social.

El Gobierno sólo contempla apelar a la hucha de las pensiones como último recurso y abre la puerta a medidas que mejoren los ingresos del Sistema, como el traspaso a Presupuestos de los complementos a mí­nimos, para aligerar las cargas de la Seguridad Social, algo que, según los expertos consultados, ya se deberí­a haber hecho en el marco del Pacto de Toledo para separar fuentes de financiación y diferenciar lo sufragado ví­a impuestos y ví­a cotizaciones. Dichos complementos se añaden a las prestaciones que no alcanzan la cuantí­a mí­nima para completarla hasta ese lí­mite.

Así­ pues, el status quo que deja enero de 2012 en la Seguridad Social es un díéficit cuya magnitud definitiva se conocerá como tarde a principios de marzo, una demora de la edad de jubilación que no estará completamente implantada hasta 2027 y un fuerte azote de la caí­da de ocupados coexistente con la deriva demográfica al envejecimiento de la población.

Ante este escenario, el profesor de Pompeu Fabra Sergi Jimíénez-Martí­n previene ante un enquistamiento del díéficit del Sistema este año y la dificultad de que la situación revierta en plena crisis y con el peso creciente de la pirámide de población. En consecuencia, recomienda replanteamientos estructurales y no parches como los pergeñados ayer.

El descenso acumulado en los últimos doce meses en la afiliación a la Seguridad Social es de 415.601 personas (un 2,4 por ciento). De los 283.684 afiliados menos de enero, mes habitualmente malo para este registro, 243.528 correspondieron al ríégimen general y 30.458 al de autónomos. El ríégimen del hogar (a extinguir) perdió 16.296 cotizantes. Por sectores, lidera las caí­das el comercio (-47.875), le sigue la construcción (-29.526), actividades administrativas (-28.520) y la hostelerí­a, con una caí­da de 28.170.