INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Año de huelga general, año de desplome en la bolsa española  (Leído 117 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
No siempre le sentaron mal las huelgas generales a  la bolsa española. Las de 1985 y 1998 dejaron un saldo anual alcista en el í­ndice general de la Bolsa de Madrid del 35,61% y del 12,31%. Eran otros tiempos, los de una díécada bursátil prodigiosa, la de los ochenta, marcada por el impulso a la actividad económica de la gran devaluación de la peseta en 1983 y el ingreso de España en la Comunidad Económica Europa en 1996. El resultado es que la bolsa sólo bajo un año.

Las cifras no engañan: entre noviembre de 1979 y el mismo mes de 1989, la bolsa se revalorizó un extraordinario 689,9%. Las huelgas generales no tuvieron impacto alguno en las cotizaciones. La del 14 de junio de 1988, que fue la de mayor íéxito de la democracia y obligó al gobierno socialista a retirar su plan de empleo juvenil, no le hizo ni cosquillas al í­ndice, que ese dí­a apenas perdió un testimonial 0,14%.

Pero en los últimos 20 años se ha invertido totalmente la tendencia, coincidiendo con el nacimiento del í­ndice Ibex 35, en enero de 1992. Las huelgas de ese año y la de 1994, las dos contra el Gobierno de Felipe González, se saldaron con caí­das del 9,94% y del  14,59% en el ejercicio completo.

Pero ningún ejercicio fue más duro que el de 2002, cuando la reforma del paro decretada por Josíé Marí­a Aznar lanzó a la calle a millones de españoles. El 20 de junio, dí­a del paro, el Ibex perdió un 2,11% -el mayor movimiento bursátil en un dí­a de huelga de la historia de la democracia- y un 28,11% en el año. Fue la mayor caí­da en la historia moderna de la bolsa española hasta el desplome de 2008, cuando la quiebra de Lehman Brothers dejó un agujero del 39,4% en el balance anual del año en que los mercados temblaron como nunca.

La sexta huelga general de la democracia fue en septiembre de 2010, ya en plena crisis. El Ibex se dejó un 17,4% ese año. La síéptima llega tambiíén bajo el manto de los números rojos. El selectivo alcanza el dí­a del paro con una caí­da del 6,83% en al año.

Una cifra que más allá del número frí­o contrasta con las fuertes subidas del resto de í­ndices europeos: el Dax alemán avanza un 18,66%, el MIB italiano el 9,03%, el CAC 40 un 8,56% y el EuroStoxx un 7,78%. En Estados Unidos las subidas son aún mayores, con ganancias de dos dí­gitos tanto para el Nasdaq como para el S&P 500. En Asia, el Nikkei japoníés lidera a los grandes í­ndices mundiales con una subida del 20,43%.

Perspectivas sombrí­as

Hasta hoy y a un paso del final del primer trimestre, España está desmontado la teorí­a de la mayorí­a de los analistas que habí­an apostado por un año alcista para el Ibex, que ayer marcó un nuevo mí­nimo del año y cerró por debajo de los 8.000 por primera vez desde el 25 de noviembre. Bankinter, una de las pocas entidades que se habí­a posicionado en la teorí­a contraria, señalaba en un informe publicado ayer que “en nuestra valoración cuantitativa, seguimos estimando por quinto trimestre un potencial nulo para el Ibex en 2012 al situarlo en 8.029 puntos”.

El castigo al mercado español se traduce en que el 25% de los valores del Ibex están en mí­nimos de los doce últimos meses. El mayor valor del mercado, Telefónica, los bancos y las constructoras se llevan la peor parte. Si se cumple el axioma de “año de huelga general, año de desplome bursátil”, las expectativas de recuperación de los grandes trasatlánticos de la bolsa española son mí­nimas.