INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: “La volatilidad más que riesgo es una oportunidad”  (Leído 181 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
“La volatilidad más que riesgo es una oportunidad”
« en: Septiembre 10, 2012, 07:55:04 am »
La locura que se ha instalado en los mercados en los últimos tiempos no afecta a Brandes Investment Partners. La filosofí­a de la firma americana, basada en aislarse del ruido del dí­a a dí­a, permite ejercer un enfoque value en la gestión, que Antonio Banda y Jorge Claveria, executive advisors, quieren hacer que cale en el inversor español.

Hace ahora casi un año que Banda y Claveria se incorporaron a Brandes para dar a conocer el nombre de la gestora en España.  La firma americana, fundada por Charles Brandes, tiene una filosofí­a de inversión muy especí­fica que aplica a todos sus productos: la búsqueda de valor. Una estrategia que en nuestro paí­s aplican muy pocas gestoras, entre las que destaca Bestinver, pero que cada vez tiene más demanda por parte de los partí­cipes.

Esta incipiente transformación de la industria, en la que las entidades financieras perderán protagonismo y primarán las rentabilidades, fue clave para que Brandes se decidiera a lanzar sus productos en España, donde comercializan cuatro fondos registrados en Irlanda de renta variable global, americana, europea y, desde mayo, de paí­ses emergentes. “Los gestores buscan compañí­as baratas.  Analizan la diferencia entre el valor intrí­nseco y el de mercado y con ello obtienen lo que denominamos el margen de seguridad, que es nuestra principal referencia”, explica Banda.

Los fondos están invertidos al 100% en renta variable y no cubren el riesgo de divisa. Además, las posiciones no ven influenciadas por los movimientos del mercado. “La clave es el horizonte de inversión –normalmente cinco años-. Esperamos a que la compañí­a alcance el valor que creemos que tiene independientemente de su comportamiento en bolsa en el corto plazo”, afirma Claveria, que asegura que de hecho “la volatilidad más que un riesgo supone una oportunidad”.

“Las situaciones especiales, como caí­das muy abultadas, son más una oportunidad de compra que de venta”, subraya Banda, que pone como ejemplo el desplome de la acción de Repsol tras la expropiación de YPF.

De todas formas, los analistas de la compañí­a -con base en San Diego- no están atentos a los movimientos del mercado. “Su base son los papeles, las cuentas de las compañí­as, se focalizan en saber si los números son reales”, señala Banda, que como prueba de la independencia del mercado apunta que los analistas no disponen de monitores de Bloomberg.

Los emergentes, en auge

Y esta filosofí­a de inversión la aplica tambiíén en su fondo de paí­ses emergentes, Brandes Emerging Markets Strategy, que actualmente es uno de los activos más demandados. Además, es producto que fue lanzado en Estados Unidos en 1994 y cuenta con un track record consistente y un patrimonio bajo gestión de 2.000 millones de dólares. “No nos fijamos en la inercia del mercado, elegimos simplemente las 70 compañí­as que más nos gustan”,  detalla Claveria, que asegura que en los últimos años la transparencia de este tipo de paí­ses ha mejorado significativamente, lo que ha beneficiado a Brandes que demanda información veraz.

De hecho, la falta de transparencia de algunas compañí­as chinas es la razón de que el fondo estíé infraponderado respecto al í­ndice (MSCI EM) en el gigante asiático. “Los bancos y las constructoras chinas no facilitan mucha información y a los analistas no les gusta. Además, el Gobierno obliga a las entidades a aumentar la concesión de críéditos, que en su mayorí­a están destinados al ladrillo y temen que se estíé gestando una burbuja”.

Por el contrario, el fondo concede más peso a Latinoamíérica –en especial a Brasil- y debido a su flexibilidad invierte tambiíén en regiones como Oriente Medio.  “El peligro de esta región es la falta de liquidez. Por este motivo desechamos la idea de crear un fondo especí­fico para esta área”, comenta Claveira.

Tambiíén tienen hueco en el fondo Luxemburgo o Austria, ya que hay dos empresas que cotizan en estos mercados, pero que el 100% de sus beneficios proviene de los mercados emergentes, que es una de las condiciones que deben cumplir.