INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Empresas españolas llenan de espejos los desiertos de EE.UU.  (Leído 987 veces)

txiki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 918
  • Karma: +1/-0
Empresas españolas llenan de espejos los desiertos de EE.UU.
« en: Febrero 23, 2008, 01:01:30 pm »
 Washington, 22 feb (EFE).- Empresas españolas han comenzado a cubrir los desiertos del sureste de EE.UU. con espejos que convierten su sol calcinador en una energí­a limpia para mover los ventiladores de los casinos de Las Vegas y los restaurantes de Phoenix.

Acciona inauguró hoy la tercera mayor planta solar del mundo en Nevada, donde sus 182.000 espejos curvados ya doman el astro rey y lo ponen a trabajar para iluminar 14.000 viviendas.

La central, llamada Nevada Solar One, tiene 64 megavatios de potencia y es la mayor construida en el mundo en los últimos 17 años, según Acciona.

Sin embargo, ostentará ese tí­tulo por poco tiempo, pues en 2011 está previsto que entre en funcionamiento una instalación de la tambiíén española Abengoa en el vecino estado de Arizona que la dejará pequeña.

Esa central, que se llamará "Solana", tendrá una potencia de 280 megavatios, suficientes para alumbrar 70.000 hogares, informó Abengoa ayer en España.

Ambos proyectos reflejan el enorme interíés de las empresas europeas por entrar en el mercado de energí­as renovables de Estados Unidos, que está menos desarrollado que en el resto de los paí­ses occidentales.

La semana pasada, la alemana Schott anunció, por ejemplo, que construirá otra central solar en las cercaní­as de Alburquerque (Nuevo Míéxico).

Con plantas con tecnologí­a de punta probada en España, las compañí­as del sector han comenzado a trasplantar su experiencia al suroeste de EE.UU., donde el aire seco y el número de dí­as sin nubes crean uno de los mejores climas del mundo para su negocio, según Monique Hanis, portavoz de la Asociación de la Industria de la Energí­a Solar del paí­s.

La inversión española se ha disparado en los últimos años, hasta llegar a los 1.000 millones de dólares en todo el sector de energí­as alternativas, según Alberto Nadal, consejero económico y comercial de la embajada en Washington.

Un atractivo adicional es el alza del euro frente al dólar, que abarata las inversiones en Estados Unidos, apuntó el funcionario.

Para sondear más negocios, la semana pasada representantes de Iberdrola, Gamesa, Isofotón, Solaria y otras de las principales empresas españolas del sector recorrieron los despachos del poder en el Congreso y la Casa Blanca.




txiki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 918
  • Karma: +1/-0
Re: Empresas españolas llenan de espejos los desiertos de EE.UU.
« Respuesta #1 en: Febrero 23, 2008, 01:02:32 pm »
SIGUE.....

Posteriormente, visitaron el Laboratorio Nacional de Energí­a Renovables en Colorado, el más avanzado de Estados Unidos.

"Las empresas españolas ven una oportunidad enorme en el mercado estadounidense", dijo Nadal.

En Nevada lo dejaron claro los directivos de Acciona.

Alberto de Miguel, director general del írea de Desarrollo Corporativo y de Estrategia, dijo a Efe que la compañí­a pretende usar la central como una referencia, en vistas a expandir sus negocios de energí­as renovables.

Y el presidente de Acciona, Josíé Manuel Entrecanales, destacó en un comunicado que la compañí­a impulsará este tipo de proyectos en Estados Unidos.

La planta "supone la consagración de una nueva tecnologí­a española para la generación de electricidad a partir del sol a gran escala", afirmó De Miguel.

La central, que ha supuesto una inversión de casi 270 millones de dólares, usa la llamada tecnologí­a de cilindros parabólicos para capturar el poder de los fotones.

Su mar de espejos curvados concentra sobre unos tubos los rayos del sol, que calientan hasta 400 grados un fluido que genera vapor y mueve una turbina elíéctrica.

Acciona venderá la energí­a a dos compañí­as locales, a las que les interesa en especial porque en 2013 el cinco por ciento de la electricidad que suministren a sus clientes deberá proceder del sol, según las nuevas normas del estado de Nevada.

Cambios como este en la legislación a nivel estatal y federal son una de las razones del despertar del mercado en Estados Unidos, indicó Hanis.

El paí­s se habí­a quedado a la zaga del mundo, "porque este Gobierno ha reconocido con retraso el peligro del cambio climático", dijo esta experta.

Además, "el partido republicano está vinculado a los intereses petroleros y ha dado a ese sector subsidios tremendos durante díécadas", afirmó.

Algunos de sus lí­deres pueden seguir con sus dudas, pero la mayorí­a de los estadounidenses quiere más energí­as alternativas, según los sondeos, y ese cambio de actitud está calando en Washington.