INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: B. March: finanzas españolas serán como las griegas en 4 años si no se reacciona  (Leído 319 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.513
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Banca March: finanzas españolas serán como las griegas en 4 años si no se reacciona

Marí­a Martí­nez
Invertia.com

La reducción del díéficit público en todos los paí­ses de la eurozona es una tarea crucial y urgente, ante la cual la peor respuesta es la inacción. Una inacción que, en el caso de España, tiene un elevado coste, ya que en sólo cuatro años, nuestras finanzas públicas se parecerán mucho a las de Grecia. Así­ lo asegura Banca March, que tambiíén tiene la certeza de que en 2010 las cosas en el paí­s no van a mejorar.
España es la segunda economí­a más importante del grupo de los PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España), con un tamaño económico equivalente a cuatro veces Grecia, seis veces Irlanda y siete veces Portugal. Aunque su deuda pública es muy inferior a la italiana, su deterioro está siendo mucho más rápido y es más estructural. Por ello, “su reducción es urgente, ya que díéficit y deuda públicos constituyen una espiral que se retroalimenta”, explican los analistas de Banca March Ofelia Marí­n-Lozano y Pedro Sastre.

En su opinión, el objetivo de díéficit señalado por el presidente Zapatero (reducción desde el 11,4% del PIB estimado para 2009 al 3% en 2013), que supone un ajuste del 8,4% en cuatro años, “parece muy difí­cilmente factible”. Dicho objetivo incluye un ajuste activo equivalente al 5,7% del PIB, que podrí­a permitir una reducción del díéficit del 6-7% del PIB, pero que sigue pendiente de “concreción, puesta en práctica e involucración de comunidades autónomas y ayuntamientos”.

En este sentido, en Banca March comentan que “parece difí­cil reducir el díéficit estructural si no se atacan frontalmente los dos capí­tulos principales de gasto: sueldos públicos y transferencias sociales”. Del lado del sector privado, señalan que el alto endeudamiento de las familias hace a la economí­a española muy vulnerable a una subida de los tipos de interíés. “un 1% de subida podrí­a elevar los gastos financieros de las familias en aproximadamente 10.000 millones de euros, un 1% del PIB, que grosso modo se detraerí­a del consumo”.

Tras una díécada de exuberancia artificial, en España debemos afrontar que “la contribución del sector inmobiliario residencial al PIB durante 2 o 3 años seguirá siendo prácticamente nula, los empleos artificiales creados en construcción se convierten ahora en paro estructural, habrá que consumir de menos lo que se ha consumido de más en el pasado; la competitividad perdida (los precios españoles se han elevado un 20% por encima de Alemania) ahora hay que recuperarla sin recurrir a la devaluación”.

REFORMAS ESTRUTURALES

El banco, por otro lado, menciona algunos aspectos de la economí­a española donde podrí­an acometerse las necesarias reformas estructurales.

Función pública: El número de funcionarios ha aumentado un 30% en una díécada, con subida de su sueldo medio casi el doble que la inflación. Competencias transferidas, funcionarios no. Los salarios de funcionarios representan un 26% del gasto público.

Sistema de pensiones: el aumento de la población, de la esperanza de vida y del fraude hacen insostenibles las pensiones actuales. Las transferencias sociales representan el 40% del gasto público.

Mercado de trabajo: uno de cada tres trabajadores tiene un contrato temporal y suponen un cuarta parte de todos los contratos temporales de la UE. Reducen los costes de despido, tambiíén la productividad.

Inmigración: en España hay 4,7 millones de inmigrantes legales y 5,6 millones censados, con igualdad de derechos, pero desigualdad de contribuciones.

Modelo energíético: díéficit de tarifa acumulado de 14.000 millones de euros, con generación de 3.800 millones en 2009; apoyo gubernamental a las renovables y oposición social a la energí­a nuclear, pero las renovables pueden ser hasta seis veces más caras que el precio medio actual y 30 veces más caras que la nuclear.

Educación: la población universitaria es el doble que en Alemania, la formación profesional supone la mitad y sólo una universidad española se encuentra entre las 100 mejores del mundo.

No obstante, estos expertos tambiíén dejan un resquicio para la esperanza, ya que algunos indicadores comienzan a mostrar tibias mejoras, o apuntan al menos a que ya se ha visto. Entre ellos, enumeran los aumentos del consumo peninsular electricidad del primer trimestre de 2009, del tráfico aíéreo de los dos primeros meses de 2010, del número de turistas de enero y de los precios publicitarios en televisión. Asimismo, destacan la moderación de la caí­da del PIB en el cuarto trimestre del año pasado y la creación de empleo en febrero y marzo, aunque el paro haya aumentado por efecto del mayor número de personas que solicita trabajo.


Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.