INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Grecia: ¿quíé significa que un paí­s quiebre?...  (Leído 247 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.701
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Grecia: ¿quíé significa que un paí­s quiebre?...
« en: Febrero 18, 2012, 09:17:29 am »
Por...  Luis Miguel González



Grecia está en quiebra. Los expertos financieros dan por hecho que en cualquier momento declarará una moratoria al pago de su deuda. Las perspectivas de estos expertos son terribles, pero palidecen ante lo que está ocurriendo en la microeconomí­a y la sociedad.
 
El tejido se está desgarrando. Una cuarta parte de todas las empresas griegas han cerrado sus puertas desde 2009, 49% de los jóvenes menores de 25 años están desempleados. La mitad de los negocios pequeños están imposibilitados de pagar los sueldos. El saldo promedio en las cuentas de ahorro ha caí­do 30 por ciento. La tasa de suicidios se ha incrementado 40% entre 2008 y 2011. Las solicitudes de migración a Australia y Estados Unidos se han multiplicado por un factor de 300.

El paí­s helíénico lleva cinco años de decrecimiento económico consecutivo. Está empezando a abrirse paso en los libros de ríécords. La caí­da en 2011 fue de 6.8% y la proyección para el 2012 prevíé otro bajón  mayor a 5 por ciento. ¿Cómo poner en perspectiva estas caí­das del PIB? Podemos recordar que Míéxico tuvo un descenso de 6.1% en 1995 y 6.5% en 2009. Expresados en forma numíérica no parecen gran cosa, piensen que estas caí­das sólo se registran cuando un paí­s está en guerra o sufre un desastre natural de esos que marcan una generación.
 
Imagí­nense un paí­s que viviera un año el error de diciembre de 1994; al año siguiente un terremoto como el de 1985 y dos años despuíés los efectos de la influenza porcina. Eso es más o menos lo que está pasando en Grecia.

El paí­s que gobierna Papademos va en ruta de acumular siete años de decrecimiento económico. La caí­da total de su economí­a podrí­a llegar a 30%, suponiendo que se cumplan los pronósticos de otro descenso de 3 a 5% para 2013.  Esto es más que 29% que la gran depresión del siglo XX le costó a Estados Unidos y mucho más que 21% con el que Argentina inauguró el tercer milenio.
 
Grecia no sólo está entrando en los libros de los ríécords que nadie quiere. Tambiíén se está convirtiendo en un laboratorio social. En ella estamos viendo la puesta en escena de graves cuestiones: cuánto deterioro económico aguanta una sociedad, antes de romperse. Cómo sucede la quiebra de un paí­s en los tiempos de la globalización.
 
La crisis financiera ha entrado en una fase de grandes riesgos sociales. Esto quiere decir entrar a la dimensión desconocida. Los expertos de las finanzas tienen míétodos precisos para hacer cálculos sobre la capacidad de pago de un gobierno o una empresa. No existe, sin embargo, un expertisse similar para evaluar la capacidad de aguante de una sociedad.

El desafí­o de entenderlo es mayúsculo. Lo sabe el Foro Económico Mundial de Davos, que incorporó el riesgo de fractura social en su mapa de grandes amenazas para el mundo, junto con las catástrofes naturales relacionadas con el cambio climático, la ciberdelincuencia y la escasez de los recursos naturales. 

El riesgo son los estallidos fuera de control, nadie piensa en una Revolución al estilo de los sesentas, me explica ílvaro Píérez experto uruguayo en temas monetarios con varios años de vida en la Diplomacia. El año pasado las protestas de la primavera árabe dominaron el escenario. ¿Estamos en ví­speras de una primavera mediterránea? ¿Quíé cara tiene una revuelta donde hay más furia que esperanza?


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...