INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Pandemonium  (Leído 19491 veces)

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #150 en: Mayo 27, 2009, 07:16:00 pm »
Y aún tienen más que decir….

….los valientes sinverguenzas (14 exactamente) de ex miembros del Consejo de Administración de la CCM incluido el “Mí­reme a los ojos” Juan Pedro Hernández Moltó.

Habí­an interpuesto un recurso contra su destitución cuando el Banco de España los destituyó al intervenir la entidad, ante el Ministerio de Economí­a que ha decidido desestimar. Y ojo, ¡¡con un par!! van a recurrir. Si al final van a decir que los príéstamos que condedieron a amiguetes fueron por Bush, Aznar, los “neocon” y la guerra de Irak. Ellos no tuvieron nada que ver.

¡¡Es que la desfachatez de esta gentuza llega a extremos insospechados!! “Ahora va a ser que tiran los pájaros a las escopetas”.

Si alguien en su trabajo comete errores que provocan una desgracia, lo menos que se debe de hacer es apartarlo de su puesto (aunque sea de forma preventiva), ¡¡pues no!!, estos querí­a seguir mamoneando a la pobre CCM.

Vamos a pagar y ya estamos pagando todos los españoles con dinero público los mangoneos de unos “presuntos delincuentes” (presuntos por si las moscas), y aún querí­an seguir manejando la CCM hinflada con dinero público; digo yo que serí­a para ver si podí­an “malversar” algo más.

En sí­ no discuten la intervención del Banco de España,  sino que pretenden defender la honorabilidad de sus actuaciones, que están siendo investigadas por el supervisor en el expediente que instruye a cada uno de ellos. Osea, reconocen que se denbí­a producir la intervención por malas praxis pero ellos no tienen nada que ver. ¿Entonces quiíén? el adiministrativo que lleva 6 meses en la entidad….,¡¡por favor!!.

Lo que serí­a conveneinte es que a estos 14 personajes se les impusiera finalmente penas por delitos como cohecho, prevaricación,… y similares actuaciones ilí­citas y que a poder ser acabaran con sus huesos en la cárcel.

Se escudan en falta de diligencia del Banco de España (en ese tema no me vy a meter), pero digo yo que algo harí­an ellos o ¿es que cobraban el sueldo por mirar para otro lado y hacer la vista gorda? ¡¡va a ser eso!!.


BLOGNOMíA
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #151 en: Mayo 28, 2009, 03:53:24 pm »
La crisis económica y la crisis de la enseñanza de la economí­a   
   
escrito por Editorial ECCE     

miíércoles, 20 de mayo de 2009 

(Economia Crí­tica y Crí­tica de la Economí­a)


La crisis económica por la que atraviesa el mundo desarrollado no tiene en modo alguno una naturaleza azarosa. No ha sido un suceso impredecible y tampoco ha sorprendido a todos los economistas. La actual crisis es, de hecho, producto de decisiones económicas concretas que son fácilmente identificables y que responden a ideologí­as muy bien definidas.

Sin embargo, pocos economistas han sido capaces de alertar acerca de los peligros que se gestaban en las economí­as desarrolladas, mientras que sí­ han sido muchos los que se han pasado años repitiendo que en realidad todo iba viento en popa. No obstante, si atendemos a los desiguales efectos que en las distintas capas sociales han provocado las polí­ticas de los últimos años, comenzamos a comprender por quíé algunos prefirieron mirar hacia otro lado a sabiendas de lo que podí­a ocurrir. Más aún, si analizamos la composición de los planes de estudio que se siguen en las facultades de economí­a encontramos la razón que explica el resto, es decir, la absoluta incapacidad de la mayorí­a de los economistas a la hora de analizar la realidad económica y de prever que una crisis de la magnitud de la que estamos empezando a sufrir pueda tener lugar.

En efecto, la inmensa mayorí­a de los reciíén licenciados en economí­a son incapaces de comprender la crisis actual y los mecanismos que la originaron porque, sencillamente, jamás tuvieron oportunidad de aprender cómo funciona realmente una economí­a capitalista como en la que vivimos. Las sucesivas reformas en los planes de estudio, que próximamente y a instancias del proceso de Bolonia volverán a cambiar, han ido deteriorando la calidad de la enseñanza hasta el punto de que algunas facultades carecen hoy en dí­a de asignaturas que en otro tiempo fueron consideradas esenciales.

Así­, actualmente los estudiantes se encuentran en clase frente a modelos matemáticos, levantados sobre unos supuestos absolutamente irreales, que en nada ayudan a comprender la realidad en la que se ancla la economí­a. Y es precisamente para facilitar el estudio de dichos modelos por lo que los estudiantes reciben tambiíén una gran cantidad de clases de matemáticas, estadí­stica y econometrí­a. En este marco, las asignaturas que analizan las estructuras económicas, las historias económicas y las historias del pensamiento económico han pasado a segundo plano si es que no han desaparecido directamente.

De este modo, los nuevos economistas son capaces de desarrollar modelos analí­ticos, así­ como de llevar la contabilidad y de calcular costes y beneficios de actividades  económicas concretas, pero son por lo general incapaces de comprender la dinámica del sistema económico capitalista y sus mecanismos fundamentales. Y sin las herramientas adecuadas, los nuevos economistas tienen muy difí­cil contrastar las distintas opciones en materia de polí­tica económica, de la misma forma que carecen de los conocimientos históricos suficientes para encontrar fenómenos similares en el pasado que ayudarí­an a entender muy bien lo que está pasando en la actualidad.

Y, en estas condiciones, es muy probable llegar a la conclusión de que las crisis son accidentes temporales debidos a una mala regulación o gestión y no, como demuestra la historia, fenómenos cí­clicos que se producen en el marco de un sistema económico sujeto a una determinada lógica y que tiene que soportar sus propias contradicciones y limitaciones.

La actual crisis está poniendo de relieve tambiíén la incompetencia de muchos de los profesores, que durante años han explicado ficticios modelos de competencia perfecta con mercados que en condiciones de libre competencia se ajustan automáticamente, y que ahora tienen que víérselas con la difí­cil realidad ante las preguntas de los alumnos: ¿Por quíé el dinero no fluye hacia la economí­a real? ¿Por quíé con bajos tipos de interíés no mejora el consumo y la inversión? ¿Por quíé los paraí­sos fiscales se persiguen ahora mientras que antes abogábamos por hacer del mundo un gran paraí­so fiscal? ¿Por quíé nadie nos ha hablado de modelos productivos y nos ha avisado de los riesgos de la especialización en la construcción y el turismo? ¿Por quíé para salvar la economí­a las autoridades tienen que recurrir al Estado, esa misma institución que en las clases se dice no deberí­a tener apenas capacidad de intervención? ¿Por quíé si la razón de ser de la rentabilidad de las inversiones es el riesgo asumido en ellas, cuando ese riesgo se materializa el Estado salva a proteger con el dinero de todos a quienes lo han corrido? Preguntas íéstas, como muchas otras, que los profesores no saben responder al formarse muchos de ellos tambiíén con planes de estudio similares a los vigentes.

Visto lo visto muchos de estos profesionales deberí­an ser acusados de negligencia grave, porque su actividad está impidiendo que los nuevos economistas sean capaces de afrontar los duros retos que impone la realidad. Y eso tiene unos costes sociales altí­simos en muchas formas: desempleo, desigualdad, pobreza, marginación, conflictos sociales... En suma, una gran destrucción económica y social.

Es necesario, por lo tanto, cambiar esta situación de raí­z. Hay que finalizar la deriva pseudo-cientí­fica de la ciencia económica y volver a situarla sobre la realidad de la economí­a capitalista. Para ello es urgente reformar los planes de estudio, pluralizando las posiciones ideológicas que implí­citamente se encuentran tras los modelos económicos, rescatando la preferencia por las asignaturas estructurales e históricas y estableciendo nuevos nexos con otras ramas de la ciencia social. í‰sta es la única manera de lograr que los economistas de las generaciones venideras sepan comprender, explicar y denunciar los riesgos que conllevan determinadas polí­ticas y sistemas económicos, sin que esto sea únicamente un ejercicio ideológico carente de fundamento. Que es, como se ve a la luz de los hechos, lo que sucede hoy en dí­a.

Publicado en el número 3 (Marzo-Abril 2009) de la Revista "Economí­a Crí­tica y Crí­tica de la Economí­a". ISSN: 1886-9750.

 
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #152 en: Mayo 29, 2009, 12:33:12 pm »
No les gusta que les apliquen la misma medicina que recetan
[/color]


Alberto Montero

Los funcionarios del Banco Central Europeo han convocado una huelga para el próximo dí­a 3 de junio coincidiendo con la reunión de su Comitíé Ejecutivo en donde se decidirá si se modifican o no los tipos de interíés en la zona euro.

Las razones de la huelga son básicamente dos: el incremento de las aportaciones de los trabajadores a los planes privados de pensiones y la extensión de la edad de jubilación desde los 60 a los 65 años.

Se ve que lo mismo que recetan para el resto de la ciudadaní­a les resulta intolerable cuando toca asumirlo en carne propia. Por algo será

http://www.europapress.es/economia/laboral-00346/noticia-economia-ampl-trabajadores-bce-convocan-primera-huelga-historia-banco-proximo-junio-20090525184706.html
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #153 en: Mayo 30, 2009, 03:22:58 pm »
Primero, deflación, luego: PRONTO, HIPERINFLACION
[/b]


24 Abr 2009

http://espanol.larouchepac.com/news/2009/04/24/primero-deflaci-n-luego-pronto-hiperinflacion.html

por Lyndon H. LaRouche, Jr.


23 de abril de 2009
————————————————————————————————————————
La economí­a alemana del intervalo inmediato despuíés de la Primera Guerra Mundial, cayó rápidamente en
una fase prácticamente deflacionaria, antes de entrar a la fase hiperinflacionaria. Esto ocurrió bajo las
condiciones artificiales de Versalles impuestas a Alemania por un cartel con sede en el banco de Inglaterra,
el cual lanzarí­a pronto su creación del partido nazi de Adolfo Hitler a la escena mundial exactamente en el
momento en que se llegaba el punto de la hiperinflación. Ahora, se acerca muy rápidamente un proceso
similar que conduce a una explosión hiperinflacionaria global. La conclusión a la que se ha de llegar ahora
es que los gobiernos estadounidense y británico se están comportando actualmente como idiotas.
————————————————————————————————————————
Como lo advertí­a el famoso profesor de Harvard, George Santayana, en lo que fue su dicho más famoso,
"Quienes no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo".

No estaba exactamente correcto el profesor Santayana en su más famosa expresión, pero haciendo caso
omiso de ese error, esa era una advertencia que bien merece atenderse, de nuevo, hoy dí­a.
El intento de mantener un sistema monetario quebrado, como los de Estados Unidos y los de Europa
occidental y central, bajo las condiciones posteriores a julio de 2007 de los gobiernos tanto de George W.
Bush, Jr. como el de Barack Obama hasta ahora, se transforma inevitablemente en una tendencia
hiperinflacionaria si se permite que continúe por un perí­odo atinente dicha necedad sostenida.
Ahora bien, como en el Reino Unido y en Estados Unidos hoy, el empleo del tipo de prácticas monetarias
hiperinflaionarias utilizadas desde julio a septiembre de 2007, han logrado enviar a la economí­a real de
ambas naciones a tambalearse hacia el fondo a un ritmo acelerado en general de desempleo creciente y
cierres de empresas. De este modo, el ritmo de la espiral inflacionaria se remonta a los cielos bajo el
controlador clave del gobierno de Obama, Larry Summers, en tanto que se desploman los salarios del trabajo
productivo nacional y las industrias esenciales y la agricultura.

De este modo, como en la Alemania de Weimar y en Estados Unidos y Europea occidental y central hoy dí­a,
la deflación presente en la economí­a real, no solo precede, sino que ha causado la explosión monetaria
hiperinflacionaria subsecuente. Ahora estamos al borde de ese viraje hacia un movimiento hiperinflacionario
explosivo en los precios nada disí­mil al de la Alemania de Weimar de la primavera a noviembre de 1923.

- Por ejemplo -

Se debe recordar que, en una videoconferencia internacional por Internet el 25 de julio de 2007, yo habí­a
advertido que el mundo se encontaba al borde de la mayor crisis de desintegración económica de la historia
moderna. La crisis hizo erupción, como el tipo de brote esperado que yo habí­a pronosticado con el remedio
inmediato pertinente, tres dí­as despuíés. En esa videoconferencia, yo habí­a identificado una solución decisiva
para la crisis inmediata, una solución denominada "Ley de Protección a los Propietarios de Vivienda y a la
Banca de 2007". En ese momento, prometí­ una aclaración complementaria sobre varias medidas adicionales
requeridas; cumplí­ esa promesa a tiempo, en septiembre de ese año.

Desafortunadamente, las medidas que yo propuse, medidas que hubiesen funcionado como lo prometí­, si se
hubiesen instituí­do para septiembre de 2007 aproximádamente, fueron saboteadas en lo que consistió, en
principio, una operación fraudulenta del Representante Barney Frank y otros. La imposición de la medida de
"rescate" intrí­nsecamente fraudulenta, y tambiíén, prácticamente traicionera, ha transformado lo que era una
crisis general controlable entre julio y septiembre de 2007, en la pesadilla de estafas apiladas sobre las
estafas de los financieros globales hoy dí­a.

Se debe destacar que, la cuestión que aborde en mi conferencia de julio de 2007 era el hecho del estado de
bancarrota general del sistema financiero internacional, incluyendo al sistema bancario. Si se hubiesen
empleado mis propuestas para una reforma mediante la protección de bancarrota, la salida de esta crisis
hubiese quedado lista ya para su instrumentación en el verano de 2007. En efecto, lo que hicieron el
Representante Barney Frank y otros, dentro de la Cámara de Representantes de E.U. y en otras partes, fue un
enorme fraude contra Estados Unidos y sus instituciones de banca y de gobierno.

Ahora, observando el aspecto inmediato de esta crisis, el único remedio nacional en E.U. consiste en
someter al sistema financiero estadounidense a unas medidas súbitas y drásticas de reorganización de
bancarrota. La mayorí­a de los activos salientes del eventual "banco malo" simplemente se deben borrar de
los libros de contailidad del sistema bancario de modo equivalente a la aniquilación de activos que no
satisfagan las normas históricas Glass-Steagall existentes previamente a la estafa del ex funcionario del
Tesoro Larry Summers. Un 15% serí­a el cálculo justo de la porción de las cuentas que no cumplan la norma
Glass-Steagall que pudiesen escapar de la destrucción en el proceso en este momento presente. Si no se
introduce inmediatamente la necesaria reorganización de bancarrota, la proporción de tales obligaciones que
no cumplen la norma y que se podrí­an salvar eventualmente, pronto serí­a mucho menos que cero, en tanto
que irrumpe la fase hiperinflacionaria de la crisis internacional presente.

Si se impide lo que yo he propuesto como cambio necesario en la polí­tica estadounidense, el mundo en su
conjunto se precipitará en la mayor depresión mundial de toda la historia conocida hasta la fecha. Una
reducción acelerada de la población mundial, a los niveles que procura la estafa cientí­ficamente fraudulenta
del Fondo Mundial para la Vida Silvestre —del prí­ncipe Felipe— de los más de 6,500 millones actuales, a
menos de 2,000 millones, se convertirí­a en el genocidio más enorme en toda la historia conocida.

- El papel del dólar estadounidense -

Entre los acontecimientos del año fiscal estadounidense de 1967-68, y la combinación de la estafa petrolera
de instrumentación londinense-saudita a comienzos de los 1970, y los efectos de la trapacerí­a de la lunática
Comisión Trilateral conducida bajo los auspicios de un Presidente pelele, Jimmy Carter, el papel dominante
de Estados Unidos en el sistema monetario mundial habí­a llegado a su fin; el imperio británico, conocido
tambiíén como el imperio financiero angloholandíés-saudita, tomó las riendas. Sin embargo, el dólar
estadounidense siguió siendo la principal denominación del críédito internacional.

Hoy dí­a, como lo muestra el caso emblemático de la actual crisis de China, si se devalúa el dólar
estadounidense a favor de cualquier otra moneda, el efecto serí­a el hundimiento inmediato del sistema
mundial de todas las naciones en una "nueva era de tinieblas", una condición bajo la cual serí­a prácticamente
inevitable un rápido desplome de los niveles demográficos del mundo hacia los 2,000 millones o menos.
La significancia del dólar estadounidense hoy dí­a, reside en dos aspectos del dólar. Ante todo, la naturaleza
de la economí­a estadounidense se basa, constitucionalmente, en un sistema de críédito, en vez del tipo
europeo de sistema monetario peculiar a los tipos de gobierno propios de los sistemas parlamentarios.
No hay manera, de hecho, de que cualquier sistema monetario nuevo pueda sacar al mundo de los efectos
del presente derrumbe de las economí­as tales como Rusia y China, además de todas ls naciones de Europa
continental occidental y central.

2 / 3



Si, por ejemplo, no se adopta el nuevo sistema que yo he propuesto, entonces China se someterá a un proceso
de desintegración causada por su acumulada dependencia del margen de ingreso que representaban los
antiguos valores de la deuda estadounidense con China. Rusia serí­a menos afectada que China, pero de modo
similar. La situación de Europa occidental y central se volverí­a rápidamente irremediable.

El único remedio serí­a la eliminación de los sistemas monetarios existentes del mundo, mediante una
reorganización ordenada de los sistemas de moneda y críédito, apartada de un sistema monetario, hacia un
sistema crediticio de cambio fijo, lo cual habí­a sido el propósito del Presidente Franklin Roosevelt con el
sistema de tipos de cambio fijo el 12 de abril de 1945, si el traidor prácticamente, y recio defensor del
imperialismo británico, Presidente Harry Truman, no hubiese adoptado la polí­tica monetaria contraria a
Roosevelt de John Maynard Keynes, en vez de la de Roosevelt, el 13 de abril de 1945.

Lo que se requerirí­a serí­a, en efecto, un sistema crediticio de tipos de cambio fijo, a 50 años, con tasas de
críédito de Estado a Estado emitido entre las naciones de entre 1.5% a 2% a largo plazo, que se utilizarí­a
principalmente para levantar con capital intensivo las economí­as de Asia, Africa e Iberoamíérica mediante,
primordialmente, formas intensivas de capital en inversiones tecnológicamente progresistas a largo plazo,
inversiones de capital del tipo pertinente al aumento fí­sico-económico del poder productivo potencial de las
naciones, medido fí­sicamente, per cápita y por kilómetro cuadrado de territorio, a nivel mundial.

Someter los sistemas monetario-financieros existentes del mundo al tipo de reorganización de bancarrota
congruente con las normas Glass-Steagall, es el único remedio verdadero mediante el cual se puede evitar
una crisis de desintegración general de todo el actual sistema mundial.
El momento para esta reforma es ahora. Todo gobierno que se opone a una reforma tal debe ser sustituí­do
expeditamente por uno de disposición más sensata, más productiva, a favor de la cooperación global a este
fin.


La pregunta para los gobiernos no es la pregunta necia, "¿Estás de acuerdo?", sino más bien, "¿Estás
comprometido realmente a sobrevivir?"

Paid for by the Lyndon LaRouche Political Action Committee
P.O. Box 6157, Leesburg, VA 20178, www.larouchepac.com
and Not Authorized by Any Candidate or Candidate's Committee
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #154 en: Junio 01, 2009, 09:41:47 pm »
¿Por quíé no se produce una revolución social?
[/color]


Blogonomo

Esta era la pregunta que no hace mucho se hací­a el Wall Street Journal al respecto de las cifras que arrojaba España en tasa de paro, ciada del PIB, reducción considerable del superávit de la Seguridad Social, acompañado todo con un más que alarmante incremento del gasto público.

Tras mucho meditar y viendo como está actuando la gente en esta campaña electoral he llegado a dos razones por las que no se producirá una revolución social aunque la crisis “nos muerda el culo”:

1º Si nos fijamos a lo largo de la historia, todas las revueltas sociales tienen un nacimiento similar (Revolución Francesa, Revolución Rusa, Independencia USA, hasta la Revolución Cubana) : clases bajas oprimidas rozando la hambruna en muchos casos, que son apoyadas por las clases medias o sea la burguesí­a que ve peligrar su estatus social por las medidas tomadas por las clases elevadas. El germen está en la desigualdad social que aprieta a las clases inferiores económicamente hablando, y que es apoyado por las clases medias cuando ven que puede peligrar su estatus.

¿Quíé está pasando ahora en España?

 Las clases socialmente bajas estás pasándolo francamente mal, pero no se pueden hacer notar. Primero porque muchas de ellas subsisten de los subsidios y prestaciones del Estado, y morder la mano que te da de comer, no es adecuado. Y segundo, porque la clase media no ve peligrar aún su status adquirido durante los últimos años con lo que tampoco tiene mayor interíés en mirar por las clases bajas.

La historia nos ha enseñado que las clases medias son a las que mas temen los gobiernos, no a las elevadas, porque siempre se pueden amoldar los gobiernos a los ricos y viceversa constituyendo un perfecto matrimonio indpendientemente de las ideologí­as de ambos cónyugues; pero no a las clases medias. Lo que les interesa a los gobiernos es “adormecer” a la clase media para que no reaccione a apoye a las clases más desfavorecidas.

Una huelga a corto plazo es imposible, ¿por quíé?
- Porque acaban de despedir a varios de mis compañeros y como proteste puedo ser el próximo, lo mejor es estar callado, escondido detras de mi piedra y que la próxima ola de despidos se lleve a los otros.
- Porque el 90% de los ingresos de los sindicatos proviene del gobierno y es de necios morder la mano que te da de comer.
- Porque como parado, resulta que casi cobro tanto como antes y sin trabajar, además me dicen en la tele que si se acaba el paro pondrán más. Si protesto me arriesgo a que el gobierno rebaje o no amplie el paro y entonces si que estaríé mal.

Por lo tanto una movilización sólo puede surgir de la unión de la iniciativa privada, pero el Mundo ya no está para “mayos de 68″.

2ºLa clase media eatá en clara ví­a de extinción.

Nos dan “opio” para mantenernos adormecidos y no ver lo que nos rodea. Y esto a medio plazo va a ser brutal para la burguesí­a. Las clases medias solo tiene dos direcciones:o saltar hacia el estrato de clases ricas o dirigentes, o bien hundirse en el pozo de las clases bajas. Esta crisis está llevando aparejado un distanciamiento enorme de las clases sociales. Cuanto más se perpetúe esto, para las calses elevadas mejor. Las clases inferiores por si solas no dan miedo, no hacen revoluciones sociales con íéxito.  Si consiguen que las clases medias se polaricen hacia arriba o hacia abajo, cuando esto estalle por completo, la clase media no existirá y ellos ya tendrán sus posiciones muy consolidadas y dificilmente se les echará de la poltrona.

Lo que algún compañero mio de este blog ha definido como partidocracia, es lo que ha ocurrido. Hemos dejado que los polí­ticos decidan por nosotros y en estos momentos carecemos de personalidad propia. Los gobiernos que hemos tenido nos han creado la falsa imagen de que somos ricos y nos hemos aburguesado (yo casi dirí­a “hamburguesado”), creyíéndonos inmortales. Nos hemos creido que no habrí­a más guerras, ni que no volverí­a el hambre, que siempre tendrí­amos dinero y sanidad, hemos despreciado la educación, reinando el mal gusto, la mala educación, la vagancia,… y señores ¡ESTO PASA FACTURA!

Los gobiernos nos han hecho creer en el sueño de que todos podiamos ser “ricos” y endeudarnos hasta las cejas. Al despertar del sueño, nos hemos dado cuenta de que era una pesadilla.

 

Como conclusión:

¿Existe germen para una revolución social según estamos ahora mismo?. Si.

¿Se va a producir?. No.

¿Quíé serí­a necesario?. Que la clase media percibiese el peligro que conlleva el quedarse pasivo en estos momentos, que se de cuenta que el interíés general es el que al final prevalecerá y que debe de alinearse con las clases bajas y no las altas.
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #155 en: Junio 19, 2009, 03:19:56 pm »
Desde siempre hemos oido frases tales como "la gasolina es casi todo impuestos" o "sino fuera por los impuestos la gasolina valdria la mitad", hoy os traigo datos concretos publicados por la AOP que no es otra que la web de la Asociacion Española de operadores de productos petroliferos, lo dejaremos en AOP.
Los datos son contundentes y no incluyen la proxima subida de los impuestos de la gasolina y el gasoleo que quiere llevar a cabo nuestro gobierno. Tan solo el

...continuacion...

39,9 % del precio final es lo que costaria la gasolina sino fuera por los impuestos, es decir que si el Estado, las comunidades autonomas y la CEE a traves del Iva no cobraran impuestos, un litro de gasolina nos vendria a costar 0,40 euros aproximadamente.

En la imagen superior teneis desglosados cuales son los distintos costes e impuestos que nos llevan al precio final de la gasolina y del gasoleo, ahi podemos comprobar como el precio del petroleo afecta solamente a algo menos de un tercio del precio final, ya que supone el 27 % del precio de la gasolina y algo mas en el caso del gasoleo, el 35 %. La partida quiza mas sorprente es que los margenes de mayoristas y minoristas, los costes de logistica, comercializacion y amortizacion apenas suponen un 10 % del precio final de la gasolina. Las partidas mas importantes las de los impuestos, en el caso de la Gasolina, del 60 % del precio que supone los impuestos, un cuarto es el IVA y el resto el impuesto especial y el estatal/autonomico.

Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #156 en: Junio 19, 2009, 03:22:00 pm »
Se me olvidava incluir la imagen:

http://www.aop.es/

Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #157 en: Junio 22, 2009, 09:40:01 am »
Julio de 2008, cenit del petróleo
[/b][/color]


Juan Jesús Bermúdez





Varios importantes geólogos y analistas del sector de los combustibles fósiles han mostrado su convencimiento de que julio de 2008 supuso una especie de involuntario paso del rubicón hacia un terreno socioeconómico desconocido en los tiempos contemporáneos: entienden que hace algo menos de un año se registró el mayor volumen extraí­do y procesado de lí­quidos combustibles de la Historia (con h mayúscula). Como ha repetido hasta la saciedad Colin Campbell, el ex - geólogo de BP o Texaco (entre otras compañí­as), esta fecha - cuya veracidad tardaremos años en corroborar - no es tan importante como lo es la certeza de que nos acercamos - debido a la velocidad creciente de nuestro apetito energíético - a la segunda era del petróleo, de tendencia declinante continua en su disposición, por envejecimiento irreversible de los yacimientos de petróleo.

Según la mayorí­a de estos estudiosos, el fin del petróleo barato supondrá el fin del crecimiento económico sostenido como hoy lo conocemos, dada la í­ntima relación entre disponibilidad de este combustible y capacidad de expansión del PIB. Por tanto, la crisis económica que hoy vivimos no serí­a un episodio cí­clico más de la historia del capitalismo globalizado sino, vista en perspectiva, el comienzo de una era de convulsa adaptación de la economí­a a los lí­mites impuestos por la naturaleza, usando de nuevo una expresión de Campbell. El presidente de la Asociación para el estudio del cenit del petróleo y del gas (ASPO), el tambiíén geólogo Kjell Aleklett usa una gráfica analogí­a que nos sirve para ilustrar el poder calorí­fico del petróleo: el trabajo que permite 50 litros de gasolina equivale al que realizan mil personas durante un dí­a. Si extendemos esta comparación al consumo de petróleo de más de catorce mil millones de litros al dí­a que sirve a un parque de vehí­culos de cerca de 1.000 millones como hay hoy en el Planeta, y a los centenares de miles de embarcaciones o aeronaves, a decenas de miles de tractores, y un largo etcíétera, se puede fácilmente entender la difí­cil papeleta de sustituir ese ingente subsidio energíético fósil, y la quimera de querer, además, crecer económicamente (esto es, usar más energí­a) año tras año sin el suplemento de la calidad y versatilidad del crudo. Aunque tiene un carácter casi de blasfemia en algunos cenáculos cuestionar el crecimiento del PIB, no parece que existan alternativas serias de recuperación ni brotes verdes convencionales con el recurso básico de nuestra civilización en situación de incapacidad de crecer para atender a la demanda, y menos aún para poder “financiar” crecimientos que es improbable que se mantengan para amortizar la inversión y devolver lo prestado.

El Mundo en el año 2008 llegó a extraer y procesar aproximadamente 86.5 millones de barriles de lí­quidos combustibles, según el informe mensual que, usando datos oficiales, realiza la asociación Aspo Netherlands: el 85% de ese porcentaje proviene del crudo convencional, y el restante 15% de una suma de “lí­quidos del gas natural”, “pseudo-petróleos” como las arenas bituminosas, o un millón y medio de barriles diarios de agrocombustibles. Todos estos tienen menos retorno energíético que el petróleo convencional, y su creciente importancia en la tarta energíética tiene que ver con el agotamiento de la capacidad de crecer del crudo fácil. Precisamente el análisis de esta asociación se dirige hacia la constatación de que estamos asistiendo al declinar de la producción por parte de los paí­ses de fuera de la OPEP, y a la dificultad de íéstos últimos de compensar – sobre todo a partir del año 2010 y de forma grave en el año 2012 – los declives cada vez mayores de los yacimientos de oro negro; declives mayores porque la madurez y declinar de los supergigantes yacimientos descubiertos hace más de cuarenta años se está intentando compensar con la multiplicación en la explotación de medianos y pequeños yacimientos con tasas de descenso en la producción abrumadoramente mayores.

A estos factores habrá que añadirle el importante incremento del consumo por parte de los paí­ses productores, hasta hace una díécada casi despreciable, y que va camino de suponer cerca del 10% del consumo global de crudo. Evidentemente, un factor aún más trascendente es la incipiente incorporación de los llamados paí­ses emergentes al club del crecimiento en el consumo y, por tanto, a la pugna por la energí­a que lo sustenta. De hecho, años antes del probable cenit del año 2008, la espiral alcista del crudo desde 2004 respondió esencialmente a la constatación de que la oferta mundial de petróleo no era suficiente para atender la demanda, lo que dio lugar a un proceso de destrucción de esta última, que hoy vivimos en forma de desempleo creciente y decrecimiento económico.

La imposible predicción del futuro está llena, además, de incertidumbres sobre la estabilidad polí­tica de los productores, los efectos multiplicadores de la crisis sobre los propios sectores energíéticos de extracción, y un largo etcíétera de variables que conviene tener en cuenta y que afectarán – como ya afectan – a la extracción de crudo. Parece que está finalizando la era de la “negación del problema”, y ya importantes representantes del stablishment y la alta polí­tica hablan de la cuestión como un importante reto socioeconómico en los próximos años. Como es sabido, aceptar la dimensión de un asunto es el primer – aunque no suficiente – paso para poder abordar el aprieto económico y energíético que viviremos, y que se plasma en cómo podrá afrontar nuestra sociedad “adicta al petróleo” – en palabras del ex – presidente G.W.Bush – las tensiones consecuencia de la poco probable posibilidad de volver a crecer económicamente durante íépocas sostenidas, como hasta ahora ha ocurrido de forma que algunos incluso consideraban natural.
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #158 en: Junio 28, 2009, 11:41:21 pm »
Trichet, MAFO y los demás: ¿hasta cuándo?
[/b]


Juan Torres López





Un estudio de Consultores de Gobierno Corporativo (CGC) señalaba que a finales de 2006 diez familias y una veintena de empresarios (la mayorí­a de las cuales se enriquecieron o consolidaron su riqueza durante el franquismo) tení­an en esa fecha bajo su control a 19 de las 35 mayores empresas cotizadas en España y eran propietarios del 20,14% de su capital. Según el profesor Iago Santos, una pequeña elite que representa el 0,0035% de la población española controla recursos que equivalen al 80,5% del PIB. Un control que no solo le permite tener las retribuciones más altas de Europa como miembros de los consejos de administración sino tambiíén, y sobre todo, influir muy directa y decisivamente en las decisiones gubernamentales que les afectan.

Esas personas y grupos tienen muy claro lo que desean y por lo que deben luchar en cada momento y mucho más ahora que hay que hacer frente a una crisis que en gran medida han provocado ellos mismos.

Ahora tratan de presionar al máximo para lograr tres grandes objetivos. El primero, establecer reformas en la legislación laboral que les den más libertad, que les permitan reducir costes y que debiliten aún más a los trabajadores a la hora de defender sus derechos laborales. El segundo, avanzar, o incluso llegar a establecer si tienen fuerza suficiente, un sistema de capitalización privado que sustituya al actual modelo de reparto de las pensiones públicas. Y, finalmente, disminuir geníéricamente la capacidad de maniobra de los gobiernos para seguir desplazando el poder de decisión sobre cuestiones económicas hacia espacios e instituciones no representativas en las que lógicamente pueden influir más cómoda y eficazmente.

Para defender esa estrategia tienen medios de comunicación, periodistas, organizaciones sociales y empresariales, profesores, economistas y polí­ticos que constantemente se encargan de propagar las ideas que les interesa poner en práctica y entre los que ocupan una posición privilegiada los directivos de los bancos centrales con sus gobernadores al frente.

El papel de estos últimos es fundamental porque, gracias precisamente a ese poder mediático, tienen fama de autoridades objetivas e independientes, lo que les permite defender esas mismas propuestas ante la población como si fueran sabios y neutrales portadores de las ideas objetivas y cientí­ficas que sin duda conviene aplicar al conjunto de la sociedad.

Lo hemos visto claramente en los últimos meses y lo seguiremos viendo de forma cada vez más evidente en el futuro próximo: el gobernador del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, y el de España, Miguel Angel Fernández Ordóñez, reclaman constantemente esas tres medidas centrándose en los últimos dí­as de forma coincidente en la reforma laboral.

Frente a la prepotencia con la que se dirigen a los ciudadanos, es necesario que íéstos sepan que las propuestas que hacen los gobernadores son el resultado de sus posiciones ideológicas y no de verdades cientí­ficas que puedan considerarse, como ellos las presentan, inexorables o indiscutibles.

Deben saber asimismo que las instituciones a las que representan no son precisamente el templo del saber objetivo, como quieren hacer creer, y que los informes que elaboran no son tampoco el mejor ejemplo de independencia, libertad de pensamiento y pluralidad. Los bancos centrales, como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, se han consolidado como instrumentos al servicio de los grandes poderes económicos y financieros en donde se coopta a sus profesionales con criterios ideológicos y en donde se ha marginado y se margina hasta la extenuación a quienes no suscriben los postulados liberales.

Y es necesario que sepan, además, que esa ideologí­a liberal de la que parten sus proposiciones es especialmente irrealista y errónea.

La mejor y más definitiva prueba de ello es comprobar hasta quíé punto se han venido equivocando y se equivocan en sus análisis y predicciones y en quíé medida tan evidente han adoptado medidas que han provocado los problema financieros que padecemos en lugar de resolverlos.

El Banco Central Europeo y los bancos centrales nacionales deberí­an haber tomado medidas para evitar la insolvencia generalizada a la que dado lugar el irresponsable comportamiento de los bancos y no lo hicieron. Deberí­an haber previsto la crisis que iba a provocar la ingente acumulación de riesgo y no lo hicieron, actuaron tarde y el sistema financiero ha paralizado la economí­a real sin que hayan sido capaces de evitarlo. Deberí­an haber adoptado medidas en España para que el dinero de los bancos no se dedicara a financiar una burbuja inmobiliaria y miraron a otro lado.

Y ahora, en lugar, de hacer frente con decisión a las reformas financieras que pudieran impedir en el futuro que los banqueros vuelvan a llevar a la ruina a la economí­a, se dedican a proponer reformas laborales o del sistema de pensiones que, en realidad, solo podrí­an conseguir que los grupos privilegiados disfruten de mayores beneficios.

Los ciudadanos tienen que saber que las propuestas ideologizadas del gobernador del Banco de España no le convienen a la inmensa mayorí­a de la población y que, además, no inciden en los verdaderos problemas de la economí­a española.

Los problemas del mercado de trabajo español, que crea mucho empleo en íépocas de crecimiento pero tan precario que enseguida lo destruye cuando se ralentiza el crecimiento, no se resuelven disminuyendo los salarios, eliminando derechos laborales o aumentando el poder de negociación de las empresas. Así­, como proponen los grupos oligárquicos de los que actúa como vocero el gobernador, lo que se logra es consolidar un modelo de competitividad basada en la mano de obra barata que está condenado al fracaso, no solo porque nos empobrece cada vez más sino porque siempre habrá otro paí­ses que pueda situarse por debajo de nuestros niveles salariales.

¿Por quíé no dice el gobernador que nuestra productividad lleva estancada quince años y de que para salir de esa situación lo que se necesita es un capital humano más preparado, más capital social y mejores infraestructuras que requieren más gasto público, como nos demuestra la experiencia de los paí­ses más avanzados que el nuestro? ¿No le resulta significativo al gobernador que el paí­s que más empleo destruye sea justamente el único de la OCDE en donde bajaron los salarios reales de 1995 a 2005? ¿Por quíé no habla Ordóñez de que las exportaciones de alta tecnologí­a española solo representaban en 2006 el 4,96% del total, frente al 16,65% de la UE-27 y que para darle la vuelta ese problema habrí­a que multiplicar el gasto en educación y en I+D+i? ¿Y cómo es que el gobernador no cae en la cuenta de que los paí­ses europeos más competitivos tienen una flexibilidad que no es precisamente la que aquí­ se propone y mucha más protección social? Como mira a otro lado no puede preocuparse, quíé casualidad, de que nuestra tasa de abandono escolar sea caso tres veces más alta que la de la U-27, lo que sí­ constituye un lastre decisivo para nuestro mercado laboral, o de que nuestro porcentaje de gasto en protección social, cuya suficiencia serí­a fundamental para reformar sin píérdida de bienestar el mercado de trabajo, estíé a seis puntos de dicha media?

Los ciudadanos deben saber todo esto para ser conscientes de los intereses a los que sirven los gobernadores y directivos de los bancos centrales. Deben saber que no son autoridades objetivas e independientes sino que en la práctica actúan como empleados de los grandes banqueros y empresarios y por eso es habitual, como ocurre en España, que despuíés de hacerles la tarea terminen en sus consejos de administración o como dirigentes de la patronal bancaria.

 

Juan Torres López es catedrático de Economí­a Aplicada en la Universidad de Sevilla. Su web personal: http://www.juantorrreslopez.com
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #159 en: Agosto 11, 2009, 04:40:50 pm »
Amianto: crónica de una tragedia anunciada
[/b]

PARTE I


El amianto, asbesto o, como se conoce popularmente en España, la uralita, es responsable de cientos de miles de muertes a lo largo del siglo XX y lo seguirá siendo durante los próximos años. Forma parte de lo que algunos han dado en llamar un genocidio laboral con extensiones en la vida cotidiana de millones de personas que conviven con este nocivo y mortal material a lo largo de los años. Detrás del asbesto, beneficiándose sin pudor, están varias de las mejores familias europeas

A excepción de la pólvora, el amianto es la sustancia más inmoral con la que se haya hecho trabajar a la gente; las fuerzas siniestras que obtienen provecho del amianto (...) sacrifican gustosamente la salud de los trabajadores a cambio de los beneficios de las empresas. (Remi Poppe, ex diputado europeo de los PP Bajos)

Cientos de miles de muertes por cáncer se producirán en los próximos decenios como resultado de las exposiciones al asbesto en el trabajo, en el hogar y en el medio ambiente. (CCOO Andalucí­a, 2007. “Amianto: impacto sobre la salud y el medio ambiente”)

Se estima en 100.000 el número de personas que mueren cada año en el mundo de resultas de la exposición al amianto. (OIT, 2006)

La extracción, transformación y manejo de los productos que contienen amianto (o asbesto) ha originado, en el pasado siglo XX, decenas de miles de enfermos y muertes prematuras y se espera que en los próximos cincuenta años se producirán centenares de miles, habida cuenta de que existe un desfase entre la exposición a la fibra letal y las manifestaciones de la enfermedad de hasta 30 años y, porque aún, a pesar de ser clara y terminante su nocividad, en cerca de 150 paí­ses no está prohibido su extracción, transformación y uso.

En los paí­ses industrializados es la principal causa de enfermedades profesionales y, despuíés del tabaco, el primer cancerí­geno ambiental más mortí­fero de los conocidos hoy dí­a. Por eso, a esta tragedia, se le ha llamado “el genocidio del amianto”.

El amianto se extrae a partir de las minas de serpentina y anfí­boles, silicatos cristalinos compuestos de fibras microscópicas, de las cuales las más importantes hoy dí­a están en Canadá, Rusia, Kasakhstan, China y Brasil, y de las que se está extrayendo más de dos millones de toneladas anuales. Hay distintos tipos de asbestos, pero el que más se ha utilizado (y se sigue utilizando) es el crisotilo o amianto blanco que de todas las modalidades es el menos virulento, pero como los demás cancerí­geno y patógeno. La contaminación continúa.

El amianto se ha aplicado hasta en 3.000 productos diferentes, pero el más abundante y conocido es el fibrocemento utilizado en la construcción y en los conductos de agua. El descubrimiento de esa combinación amianto-cemento (fibrocemento) tuvo lugar en 1900 por el austrí­aco Hatschek, que murió prematuramente, posiblemente como primera ví­ctima de su descubrimiento. Por el carácter “eterno” que sospechó tendrí­a el producto llamó “Eternit” a las empresas que lo fabricaban. Como sólo daba una licencia por paí­s, desde el principio, se constituyó un grupo de cuatro familias centroeuropeas que pasarí­an a dominar la producción de esta patente: los Schmidheiny, los Emsens, los Hatschek y los Cuvelier. El temprano cártel constituido bajo la hegemoní­a de las dos primeras familias (suiza y belga), así­ como las múltiples interrelaciones societarias entre ellas permite hablar de la multinacional Eternit, un imperio del amianto que ha durado en Europa hasta el 2004, fecha en que Eternit-Bíélgica deja de fabricarlo, y que se ha extendido por más de 25 paí­ses de todo el mundo. Junto a la compañí­a inglesa Turner &Nevall, constituyeron en 1929 el cártel llamado SAIAC, basado en la coordinación, los acuerdos de precios y compras, la expansión fuera de Europa, el funcionamiento como lobby para luchar contra la prohibición o reglamentación estricta y para generar opinión publica.

La utilización del amianto en este trabajo se focaliza en el fibrocemento porque estos productos absorben la mayor cantidad del asbesto extraí­do de las minas en el mundo y porque ha estado controlada por una sola multinacional: Eternit.

Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #160 en: Agosto 13, 2009, 03:00:52 pm »
PARTE II

1. La fibra “asesina”

El descubrimiento de las muchas propiedades del amianto hace que se le llegue a llamar el “mineral milagroso”. Su combinación con el cemento y el agua por su indestructibilidad, su resistencia al fuego y su bajo coste lo hacen un estupendo sustituto como material de construcción. Pero muy pronto aparece su carácter letal y la historia de su nocividad se afianza a lo largo del siglo XX, con la aparición de publicaciones míédicas de prestigio, a pesar de las maniobras de ocultamiento y descríédito a los que las somete el cártel de Eternit.

En 1900 se constata la existencia de abestosis, enfermedad relacionada con el polvo de amianto. En 1930 la relación entre la inhalación de fibras de amianto y la abestosis es definitivamente establecida. En 1955 la inhalación de amianto y cáncer de pulmón queda demostrada. En 1959 los trabajos de Wagner descubren la aparición de cáncer (mesotelioma) en los mineros y en las poblaciones de alrededor, en Johannnesburgo. En 1964-65 los trabajos del equipo del americano Selikoff logran el reconocimiento de la comunidad cientí­fica de su nocividad. En 1973 la OMS reconocí­a que la exposición al amianto causaba el mesotieloma y el cáncer de pulmón. En 1978 en Parlamento Europeo declaraba el amianto como cancerí­geno laboral, pero como dice CCOO (obra citada) muchos estados fueron anestesiados por los lobbys industriales y financieros y hasta 25 años despuíés, en 1999, no se prohibí­a en Europa, entrando en vigor apenas en 2005.

El cuadro de enfermedades principales por inhalación de amianto queda establecido, actualmente, como sigue:

La abestosis, que afecta al pulmón, con un periodo de latencia de unos 10 años, que mata por asfixia.

El cáncer de pulmón, con 10 a 20 años de latencia hasta su aparición.

El cáncer de pleura, mesotelioma, especí­fico del asbesto, con 20 a 40 años de latencia.

El amianto resulta ser un tóxico píérfido y temible, pues los periodos largos de latencia permiten achacar los tumores al tabaco, por ejemplo; no proporcionan sí­ntomas clí­nicos precursores y las fibras microscópicas que se desprenden del amianto-cemento son sólo visibles al microscopio electrónico. En todo el ciclo de vida del amianto–cemento, desde la extracción hasta la eliminación de los desechos pasando por su utilización, se liberan importantes cantidades de fibras, que no son fijadas y exponen así­ a profesionales y a numerosas personas.

En el gráfico adjunto podemos ver que en todo el siglo XX, en Suiza, los años 1955 a 1982 han sido los de más transformación de amianto–cemento, y que con un desfase de 30 años han empezado a producirse enfermedades profesionales, que tendrán su punto culminante alrededor de 2010.

Como afirma la AISS (Asociación Internacional de la Seguridad Social, fundada en 1927), en un documento de 2006: “Existe un claro consenso cientí­fico internacional según el cual el amianto, sea cual sea su naturaleza, es un producto cancerí­geno para el hombre incluso en bajas cantidades. No hay ningún amianto bueno. La utilización actual del amianto penaliza a la economí­a de un paí­s durante más de 30 años. En cuanto al amianto ya existente, aunque implique costos adicionales, la eliminación total es la única solución perenne y realista, si no, las operaciones de mantenimiento serán siempre peligrosas. El reemplazo del amianto puede realizarse en todos los casos. Tanto por razones humanas como por razones económicas, la prohibición de la producción y de la utilización del amianto es ineluctable”.

2. Las ví­ctimas, sus asociaciones y demandas. El caso de Turí­n

Los afectados han tardado más de setenta años en organizarse y en luchar por sus derechos para que se haga justicia, pero las cosas están cambiando rápidamente.

Las razones de esta movilización tardí­a (no olvidemos que el amianto–cemento lleva más de cien años produciíéndose) se deben a su carácter píérfido (las varias díécadas que tarda la enfermedad en dar la cara), a lo poco que han hecho las administraciones y los míédicos de empresa, como denuncia íngel Cárcoba sin descanso (“no se conoce ni un solo caso en toda la historia judicial en que un míédico de empresa o de Mutua haya testificado a favor de las ví­ctimas”) y al lobby-cártel montado por Eternit durante más de 50 años. Como dice R. Sopoor, en mayo del 2002, en la Tribune del Partido Socialista Holandíés, “si vosotros atacáis a las empresas de Eternit, paí­s por paí­s, ellas se escurrirán entre los dedos. No son más que filiales de multinacionales, es un caso tí­pico de deslocalización. Las ví­ctimas perseguirán sombras, y el paí­s en cuestión será abandonado con una vasta polución medioambiental”.

Pero a partir de finales de los setenta, las ví­ctimas se organizan en Australia y EEUU, les siguen en Japón, en 1987, con la Red para la prohibición del asbesto; en 1989, en Italia se constituye la Asociación de expuestos al asbesto, y partir de los noventa aparecen organizaciones de resistencia en Brasil contra Eternit (1995), en Nicaragua y Perú (1998), en Bíélgica (2000), en India (2002)...Y desde 1991 se inician los encuentros internacionales empezando con el realizado en Parlamento Europeo, seguido de la constitución, en 1992, de la Red BAN (por la prohibición del asbesto en el mundo) y de la asociación IBAS (International Ban Abestos Secretariat) que promueve junto al grupo de izquierda europea en el Parlamento la Conferencia titulada “El amianto, el coste de la avaricia empresarial”, en septiembre de 2006. En febrero de 2008 se celebra en Viena la Conferencia sobre el asbesto de la International Trade Union.

 Las cosas han cambiado. En España es sobre todo el sindicato CCOO el que abandera las luchas y, según ellos mismos, desde la clandestinidad ya empiezan a hacer denuncias, que culminan en 2000 y 2007 con las publicaciones de los libros “El amianto en España” y “El amianto: impacto sobre la salud y el medio ambiente”, amíén de organización de las ví­ctimas y presiones en la administración. En España el amianto está prohibido desde el año 2002.

El caso de EEUU es especial pues todos los asuntos han de reclamarse en los juzgados, por litigación. Pues bien, si en 1982 habí­a 21.000 demandas en 2000 se elevaron ya a 600.000 y las empresas demandadas pasaron de 300 a 6.000. Esta situación ha hecho decir a un magistrado del Supremo que tal “elefantiasis” era mejor gestionarla por ví­a legal que jurisdiccional.

Pero todo este movimiento ha culminado, por el momento, en el juicio de Turí­n que comenzó el pasado 9 de abril y en el cierre de AVINA, una entidad filantrópica del magnate del amianto S. Schmihheiny, fundada en 1994, y reflotada financieramente en 2003, dedicada a lavar la imagen del suizo, a seguir haciendo negocios y a confundir a los movimientos sociales de resistencia al capitalismo con financiación y penetración en los mismos.

En el juicio de Turí­n los principales acusados son S. Schmidheiny y J.L. de Cartier, responsables y propietarios de Eternit Suiza y Bíélgica, uno desde 1973 a 1986, y el otro en 1972. Es por tanto un juicio con carácter retroactivo, en cierto modo contra el cártel que ha dominado, en el siglo XX, la producción de amianto en el mundo. Se ha hablado de íél como del “Ní¼remberg” del medioambiente. Se acusa a Eternit de falta de prevención y daños por el amianto que ha causado la muerte a 2.619 empleados y se pide un millón de euros de indemnización por cada ví­ctima y unos trece años de cárcel a Schmidheiny.

“¿Quiíén podí­a saberlo?”, se pregunta ahora Luisa Minazzi, que de pequeña jugaba en el patio entre polvos de eternit que su padre traí­a de la fábrica como si fuese algo maravilloso. Dice Luisa que los responsables "deberí­an ser juzgados en La Haya por crí­menes contra la humanidad", y uno se pregunta quíé sucederá con toda la uralita que hay en los pueblos de Europa, que sigue en el mismo sitio donde fue colocada hace 30 o 40 años” (Rossend Domíénech, Roma, 2008).

Mientras Sthepan Schmidheiny poní­a a buen recaudo parte de su fortuna (a modo de un alzamiento de bienes, por lo que sabí­a que se le vendrí­a encima para reparar parte de los daños infligidos a las decenas de miles de ví­ctimas del asbesto) y a bombo y platillo, en Costa Rica en 2003, en presencia del embajador norteamericano y el del presidente del Banco Mundial, entre otros, constituí­a un fondo denominado Viva Trust para financiar la ya extinta Fundación AVINA, un ex-trabajador de su fábrica de Brasil, que habí­a trabajado durante treinta y ocho años, le escribí­a por navidad de ese mismo año, y le decí­a:

“Nosotros los ex-colaboradores de Eternit Osasco, hemos trabajado ignorando los riesgos del amianto, con abnegación y el orgullo de construir el imperio del amianto cemento para vuestra familia Schmidheiny. ¿Pero quíé hemos recibido a cambio? Una bomba de efectos retardados implantada en nuestros pulmones.


Le pedimos que, ya que ha donado 2.2 millardos de dólares para obras filantrópicas, si estarí­a dispuesto a donar solamente algunos millones para la Asociación brasileña de las ví­ctimas del amianto. (Firmado Joao Francisco Grabenweger)”.

Este trust con el que ha estado financiando Avina tomaba a su vez financiación de, entre otras empresas, una denominada AMANCO, dedicada a fabricar tubos para conducción de agua, especialmente en Latinoamíérica. Esta es una de las razones por las que AVINA ha estado tan interesada en temas de agua y en denunciar la falta de saneamiento de cientos de millones de personas en el mundo: como en muchos paí­ses no estaba prohibido, ha usado en las instalaciones, evidentemente, el fibrocemento para las instalaciones de agua (tambiíén el PVC) y los lí­deres de los movimientos sociales a los que ha financiado jamás han fomentado los saneamientos en seco, sin necesidad de tuberí­as, que son en muchos casos alternativas viables y ecológicamente más recomendables (no necesitan depuración, no contaminan, se aprovecha el compost).
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #161 en: Agosto 28, 2009, 08:49:49 pm »
3. Las familias responsables de Eternit: Schmidheiny y Emsens

Ya hemos visto cómo el lobby, multinacional y cártel denominado Eternit, ha dominado la producción del amianto en el mundo por cerca de 100 años. Fruto de este monopolio, que tuvo su periodo de máximo esplendor entre los años sesenta y ochenta del siglo XX, dos familias principalmente (la suiza Schmidheiny y la belga Emsens) se colocaron a la cabeza de los magnates del mundo.

El lobby de Eternit, como dice Remi Poppi, “la fuerza siniestra que obtienen provecho del amianto, no se lo piensa dos veces a la hora de recurrir al chantaje, el engaño y las prácticas deshonestas para proteger (...) los beneficios de las empresas”.

En el caso de Nicaragua se instalaron con el nombre de Nicalit, compartiendo propiedad con el dictador Somoza (40% de participación) y estuvieron produciendo amianto-cemento desde 1967 hasta 1993. Las ví­ctimas tambiíén están organizadas para su defensa.

En la Conferencia sobre el asbesto celebrada en Viena, en febrero del 2008, organizada por el International Trade Unions, Marí­a Roselli presentaba su libro titulado “La mentira del asbesto”,en el que revelaba las muchas mentiras a las que el pueblo ha sido sometido por las compañí­as en relación al asbesto y manifestó haber encontrado a una ví­ctima letona viva, testigo de los trabajos esclavos a que Eternit sometí­a en Alemania a algunos trabajadores, durante la Segunda Guerra Mundial. Los Schmiheiny admiten que tuvieron que hacer algún tipo de colaboración con el nazismo, aunque niegan lo de la esclavitud. En el sumario de Turí­n tambiíén figuran los italianos deportados a Alemania durante la segunda guerra mundial, obligados a trabajar con amianto.

La magnitud de la responsabilidad de estos magnates tiene que ver con la cantidad de amianto movido en los más de cien años de uso del mismo. Se sabe que más de 200 millones de toneladas de asbesto han sido utilizadas en el mundo, de las cuales 80 millones están instaladas en Europa y 2,6 millones en España. Y se sabe que el riesgo de inhalación de fibras está presente en todo el proceso: extracción, preparación, transporte, transformación, aplicación, uso, almacenamiento, destrucción y gestión de los residuos.

“Actualmente unos 125 millones de personas de todo el mundo se encuentran expuestas al amianto en su lugar de trabajo. Estimaciones globales muestran que todos los años mueren, como mí­nimo, 90.000 personas de cáncer de pulmón, mesotelioma y asbestosis debidos a la exposición al asbesto por motivos profesionales. Además, se estima que pueden atribuirse varios miles de muertes adicionales a otras enfermedades relacionadas con el amianto y a exposiciones a esa sustancia que no son de í­ndole profesional” (OMS, sept. 2006).

Y como dice el Comitíé de ayuda y orientación a las ví­ctimas el amianto (CAOVA, 2006) la responsabilidad de estas familias “hacia las ví­ctimas del amianto en el mundo está a la medida de sus fortunas y del imperio mundial que han construido en el curso del siglo XX sobre el secreto, la mentira, y la manipulación de la opinión pública”.

Estas familias históricas dejaron la producción en 2004, al menos en Europa que para esas fechas, en la mayorí­a de los paí­ses, estaban su producción y uso prohibidos. Pero han tomado el relevo los paí­ses que como Canadá, Rusia, etc. siguen extrayendo cada año cerca de 2,5 millones de toneladas y se siguen usando en los más de 140 paí­ses en los que aún no está prohibido el amianto, con las consecuencias a largo plazo para la salud que aquí­ han sido descritas.

Hay muchas voces que piensan que los responsables máximos deben ser juzgados en el Tribunal Penal Internacional por tratarse de crí­menes de lesa humanidad.

4. El caso de España: Uralita, Eternit y los March

En España, el amianto es más conocido por su nombre comercial, uralita, que por su nombre propiamente dicho. En efecto, en 1903 se funda la sociedad con ese nombre y en 1920 empieza a fabricar fibrocemento. Es en 1959 cuando Eternit compra un paquete importante de acciones y Uralita SA entra a formar parte de la multinacional del amianto que domina en todo el mundo.

En los años 70 del pasado siglo, el Grupo March era el principal accionista y Juan March su presidente. De este personaje dijo J. Fortuny en el periódico Avui, en 2001, que íésta y otras empresas las obtuvo del franquismo como “parte de un botí­n de guerra”, pues no en vano este magnate que se enriqueció con el contrabando “apoyó financieramente la rebelión militar de 1936 contra el Gobierno republicano”. Como el amianto daba mucho dinero, el imperio de los March llegó a ser la síéptima fortuna del mundo; esto nos recuerda a los suizos y belgas en el enriquecimiento rápido en base a la salud de los trabajadores y de los ciudadanos.

La empresa Uralita ha declarado durante muchos años unos beneficios netos de miles de millones de las antiguas pesetas y de cientos de millones de euros. Por ejemplo, entre enero y septiembre de 2007 obtuvo unos beneficios netos de 70.9 millones de euros. Así­, mientras los “productores e importadores de este mineral ‘asesino’ aumentan sus beneficios, millones de trabajadores y ciudadanos mueren de cáncer” (Cárcoba, 2008).

En España se ha estado produciendo hasta el 2002 en distintas localidades. Fruto de toda esa producción se ha calculado por la Asociación de Ví­ctimas del Amianto (AVIDA) que “hasta el año 2010 se producirán unas 1.500 muertes anuales de personas expuestas al amianto entre 1960 y 1975. Entre 2010 y 2025 esta tasa aumentará hasta 2.300 muertes entre la expuesta hasta 1990. Del 2025 al 2040 empezará a decrecer situándose en 700 muertes por año entre la expuesta a partir de los 90”.

En enero de 1999 la Comisión Europea encargó un informe en el que se concluyó que “en las tres primeras díécadas del 2000 se producirán 500.000 muertes en Europa debidas al amianto, de las cuales entre 40.000 y 56.000 se darán en el estado español concentradas en Cataluña, Galicia, Madrid, Andalucí­a, Paí­s vasco, Valencia y Asturias”.

El Col-lectiu Ronda, cooperativa de abogados que lleva treinta años defendiendo ví­ctimas del amianto, sostiene que la actitud “irresponsable de Uralita SA afectó a sus familias, a sus obreros y todos los vecinos de Cerdanyola… Y la cadena de despropósitos (engaños, silencios y negación de la realidad) constituyen los elementos de un drama del que algún dí­a tendrán que responder muchos”.

Y no hay que olvidar que quedan instaladas y produciendo asbestosis y otras enfermedades, cerca de tres millones de toneladas de amianto en España.

5. El Tribunal Penal Internacional


Ante la gravedad de un asunto como el amianto (y quizá en el futuro, si no se remedia y se aplica el principio de precaución, las consecuencias de la nanotecnologí­a) se han alzado distintas voces a que un Tribunal Internacional juzgue a los responsables de este presunto delito de lesa humanidad. Por ejemplo, íngel Cárcoba, desde el departamento de salud laboral de CCOO, en su alegato titulado “Yo acuso”, argumenta: “El amianto era pues, y es, una catástrofe sanitaria anunciada y previsible. Pero, increí­blemente, es muy poco o nada lo que se ha hecho para evitar esta hecatombe (…) Mientras no se entienda que el derecho a la salud va más allá de la negociación laboral, hasta fundamentarse en los principios de ciudadaní­a, seguiremos asistiendo impávidos a crí­menes contra la humanidad. Ante esta situación hago un llamamiento para la creación de un Tribunal Penal Internacional del Trabajo, donde comparezcan y se diriman las responsabilidades de quienes convierten el trabajo en lugares de violencia, enfermedad y muerte”.

6. El Tribunal Penal Internacional. Asuntos y reivindicaciones pendientes

Despuíés de todo lo dicho se deduce que queda pendiente lo siguiente:

La prohibición total del amianto (de todo tipo y para todos los usos) en todo el mundo. Quedan aún más de 150 paí­ses en donde está permitido su extracción, transformación y uso. Existen asociaciones internacionales que luchan en este sentido (Internacional Ban Asbestos Secretariat, entre otras).

La atención e indemnización a las ví­ctimas habidas y por haber. En lo relativo a cuidados míédicos, jubilaciones anticipadas, pensiones de viudedad y resarcimiento económico, si cabe, a todas las ví­ctimas. Según el principio “quien contamina paga”, deben ser las empresas del amianto las que corran con los gastos de los daños, especialmente la multinacional Eternit que durante cerca de cien años ha enriquecido a unas pocas familias de magnates. No es de recibo que Sepan Schmidheiny pretenda hacer obras de caridad con fundaciones como AVINA a costa de los deberes que ha contraí­do con tantos millones de personas. E igualmente, la financiación que esta Fundación ya ha depositado en otras asociaciones y en lí­deres-socios debe devolverse a las ví­ctimas del amianto. Ni es tampoco de recibo que con cargo al erario público se paguen estos gastos, que es dinero de todos.

Debe hacerse justicia y procesarse penalmente los responsables de este presunto crimen, especialmente las familias de la multinacional Eternit.

Debe prohibirse el traslado de residuos tóxicos con amianto a paí­ses empobrecidos, desde los paí­ses ricos, como el caso del desguace del portaviones francíés Clemenceau al que Greenpeace logró parar en 2006.

Como decí­a más arriba el AISS, “en cuanto al amianto ya existente, aunque implique costos adicionales, la eliminación total es la única solución perenne y realista, si no, las operaciones de mantenimiento serán siempre peligrosas”. Igualmente, aplicando el principio del contaminador-pagador corresponde básicamente a las empresas Eternit, a sus filiales y aliadas el pago de la desamiantización del planeta.

Sirva el amianto como antecedente de lo que nos puede venir con la aplicación temeraria de las nanotecnologí­as, pues ya se tienen evidencias de que “los nanotubos de carbono pueden producir en tejidos corporales de ratones daños similares a los que causan las fibras de amianto” (Riechmann, 93).

Por último, será difí­cil separar el amianto de la Fundación AVINA, obra del magnate Schmidheiny (ver informe Avina); y será difí­cil que todo aquello que venga de la mano de lí­deres-socios no traiga consigo la sospecha de lo “avinesco”, es decir todo el contexto histórico del amianto y todo el de los intentos de esta fundación de cooptar a lí­deres de los movimientos sociales para hacerlos inocuos y para hacer más fácilmente sus negocios. Se impone en España y Latinoamíérica un proceso de desavinación para poder recuperar la confianza perdida y para poder eliminar el fondo de sospecha que late con aquellos movimientos y lí­deres que han elegido tales compañeros de viaje y tal financiación.

No se puede perder la memoria histórica de lo que este acontecimiento ha supuesto para los trabajadores, sus familiares y para los movimientos sociales. Hay que hacer justicia, reparación y ver las evidencias.

Francisco Puche, Málaga, España. Junio de 2009 - Publicado en Revista El Observador

Para más información, los siguientes libros y documentos:

- Cárcoba, A., 2008, Yo acuso, Departamento de salud laboral de CCOO

- CCOO, 2007, Amianto: Impacto sobre la salud y el medio Ambiente, CCOO Andalucí­a

- Colectiu-Ronda, 2008, la fibra asesina. El amianto, Barcelona

- Grupo de Izquierda Europea, 2006, El amianto, el coste de la avaricia empresarial. Parlamento Europeo

- Ruers, R.F. y Schouten,N., 2006, Eternit, le blanchiment de laminate sale, CAOVA, Lausana

- Riechmann, J. 2009, La habitación de Pascal, La Catarata, Madrid



 
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #162 en: Octubre 10, 2009, 09:54:32 am »
Basta de culpar a los pobres. Son los ricos los que están quemando el planeta
[/b]


George Monbiot
The Guardian



El crecimiento de la población no es un problema -se produce en que consumen menos. Entonces, ¿por quíé nadie acusa a los súper-ricos? No es una coincidencia que la mayorí­a de los que están obsesionados con el crecimiento de la población, son personas blancas que ya se les ha pasado el arroz: es por lo único que no pueden ser acusados. El brillante cientí­fico de los sistemas de la Tierra, James Lovelock, por ejemplo, dijo el mes pasado “Aquel que no vea el crecimiento de la población y el cambio climático como dos caras de la misma moneda son o ignorantes o se esconden de la verdad. Estos dos enormes problemas medioambientales son inseparables y discutir uno, ignorando el otro es irracional”. Pero es Lovelock quien está siendo ignorante e irracional.




Un informe publicado ayer en la revista Environment and Urbanization muestra que los lugares donde la población ha estado aumentando más rápido son aquellas en que las emisiones de dióxido de carbono han aumentado más lentamente y viceversa. Por ejemplo entre 1980 y 2005 el ífrica Sub-Sahariana produjo el 18,5% del crecimiento global de la población y sólo el 2,4% del aumento de CO2. En Amíérica del Norte hubo un aumento del 4% de población pero un 14% en las emisiones. El 63% del aumento de población ha ocurrido en lugares con muy bajas emisiones.

Incluso estos datos no capturan toda la esencia. El informe dice que una sexta parte de la población es tan pobre que no produce emisiones. í‰ste coincide con ser el grupo con un aumento mayor de población. Los hogares en India que ganan menos de 3.000 rupias al mes (45€) usan una quinta parte de la electricidad por cabeza y una síéptima parte del combustible para el transporte de los hogares que ganan 30.000 rupias o mas. Los que no tienen techo casi no utilizan nada. Aquellos que viven de procesar residuos (una gran proporción de los sin-clase urbanos) a menudo ahorran más gases de efecto invernadero de los que producen. Muchas de las emisiones por las que los paí­ses pobres son culpados deberí­an por justicia pertenecer a los paí­ses desarrollados. La quema del gas de las compañí­as exportadoras de petróleo desde Nigeria ha producido más emisiones de gases con efecto invernadero que todas las otras fuentes en el ífrica sub-sahariana junta. Incluso la deforestación en los paí­ses pobres está conducida principalmente por operaciones comerciales para traernos madera, carne y pienso para el ganado para alimentar a los consumidores ricos. Los habitantes rurales pobres hacen incluso menos daño.

El autor del informe, David Satterhwaite, señala que la vieja formula enseñada a los estudiantes de desarrollo (I=PAT) es errónea*. El impacto total deberí­a medirse como I=CAT: consumidores por la riqueza por la tecnologí­a. Gran parte de la población mundial utiliza tan poco que ni siquiera se verí­an reflejados en esta ecuación. Son los que tienen más hijos.

Cuando existe una correlación muy díébil entre el calentamiento global y el crecimiento de la población, hay una correlación fuerte entre el calentamiento global y la riqueza. He estado estando un vistazo a unos cuantos súper-yates, ya que necesitaba algo para entretener a los ministros laboristas al estilo que están acostumbrados. En primer lugar, estudiíé los planes para la Flota de Royal Falcon RFF135, pero cuando descubrí­ que solo quemaban 750 litros de combustible por hora me di cuenta que no iba a impresionar a Lord Mandelson. Puede que levante un poco las cejas en Brighton con el Overmarine Manguita 105, que quema 850 litros por hora. Pero lo que de verdad me impresionó fueron los Yates Wally en Mónaco. El Wally Power 118 (que da una sensación de poderí­o) consume 3.400 litros por hora navegando a una velocidad de 60 nudos. Es casi un litro por segundo o 31 litros por kilómetro.

Por supuesto, para hacer una verdadera impresión debo gastarme una pasta en accesorios de madera de teca y de caoba, llevar unas cuantos motos acuáticas y un mini-submarino, llevar a mis invitados al puerto en un avión privado o en helicóptero, ofrecerles atún, sushi y caviar de beluga y pilotar la bestia tan rápido que aplaste la mitad de la vida marina en el mediterráneo. Como propietario de uno de esos yates infligiríé mas daño a la biosfera en 10 minutos que la mayorí­a de africanos durante todas sus vidas.

Alguien que conozco que socializa con los súper-ricos me dice que en la zona de la ribera baja del valle del rí­o Tamesis vive la gente que calienta sus piscinas descubiertas a la temperatura de las bañeras durante todo el año. Les gusta estar tumbados en sus piscinas en las noches de invierno contemplando las estrellas. El coste del combustible es de 3.000£ al mes. 100.000 personas viviendo como estos se cargaran nuestros sistemas de apoyo de vida más rápido que 10.000 millones de personas viviendo como los agricultores africanos. Pero al menos los súper ricos tiene la buena costumbre de no procrear demasiado, por lo que los ricos viejos que se quejan de la súper-población les pueden dejar tranquilos.

El pasado mes de Mayo el Sunday Times publicó un articulo titulado "Billionaire club in bid to curb overpopulation". (Club de millonarios para reducir la sobre-población) Decí­a que “algunos de los más millonarios de Estados Unidos se han reunido secretamente” para decidir que buena causa apoyarí­an. “Se llego a un consenso: apoyarí­an una estrategia en la que el aumento de la población seria tratado como una potencial amenaza ambiental, social e industrial.” En otras palabras; Los ultra ricos han decidido que son los más pobres los que están destrozando el planeta. No esperes una metáfora, es imposible satirizarlo.

James Lovelock como Sir David Attenborough y Jonathan Porrit, patrocinan Optimum Population Trust (la fundación para la población óptima). Es una de las docenas de campañas y fundaciones cuyo sólo objetivo es desaconsejar a la gente que tenga hijos en nombre de salvar la biosfera. Pero no he sido capaz de encontrar una sola campaña con el único objetivo de exponer los impactos de los súper ricos.

Los obsesionados pueden decir que la gente que tiene muchos hijos puede que un dí­a sean ricos. Pero ya que los ricos cada vez se apoderan de más y más, los recursos se están acabando y esto para la mayorí­a de los más pobres, es una perspectiva poco halagí¼eña. Hay importantes motivos sociales para ayudar a la gente a controlar la natalidad, pero pocos motivos ambientales- excepto entre las poblaciones ricas.

La Optimum Population Trust pasa por alto el hecho de que el mundo está en una transición demográfica: el ritmo en el aumento de la población se están reduciendo casi en todas partes y según Nature el numero de personas es muy probable que alcance un máximo en este siglo, aproximadamente 10.000 millones. La mayor parte del crecimiento se producirá entre aquellos que casi no consumen nada.

Pero nadie anticipa una transición en el consumo. La gente tiene menos hijos al ser más rica, pero no consumen menos- consumen más. Como muestra los hábitos de los súper ricos, no hay lí­mites para el despilfarro. Se espera que el consumo aumente con el crecimiento económico hasta que la biosfera diga ya basta. Cualquiera que comprenda esto y todaví­a considere la población y no el consumo como el gran tema está, según palabras de Lovelock “escondiíéndose de la verdad”. Es el peor caso de paternalismo, culpar a los pobres por los excesos de los ricos.

Entonces, ¿dónde están los movimientos de protesta contra los apestosos ricos que están destruyendo nuestros sistemas de vida? ¿Donde está la acción directa contra los súper-yates y los aviones privados? ¿Donde esta la guerra de clases cuando se necesita?

Es hora que tengamos las agallas de nombrar el problema. No es sexo, es el dinero. No son los pobres, son los ricos.
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #163 en: Octubre 31, 2009, 10:33:57 am »
Esclavos a tiempo parcial

 
En la antigua Esparta los hilotas, formaban parte integrante de la propiedad del estado, eran encargados de cultivar las tierras y cuando su número crecí­a en exceso crecí­a la desconfianza de los espartanos, que crearon una especie de policí­a secreta que se encargaba de mantener el número de estos esclavos en unos niveles suficientes para ejecutar el trabajo, pero no tan alto como para que pensasen en disturbios y sublevaciones.

Roma dio carácter generalizado a la esclavitud. En la sociedad romana imperial los esclavos eran los encargados de realizar la mayorí­a de los trabajos, respondiendo con sus vidas ante sus amos, que no obstante tení­an obligación de vestirlos y alimentarlos adecuadamente. Su número era tan elevado que en varias ocasiones se sublevaron dando lugar a las guerras llamadas “serviles”¿Quiíén no conoce a Espartaco?

En la Edad Media la esclavitud propiamente dicha, alternaba su existencia con la servidumbre, que no dejaba de ser otro nombre para lo que de facto era una esclavitud solapada. Los siervos de la gleba debí­a respeto obediencia a su señor –derecho de pernada incluido– además de acudir en su ayuda cuando la guerra los reclamase, recibiendo a cambia la protección del amo no se sabe muy bien contra quíé peligros externos. Para entendernos, el señor feudal era como el mafioso de Nueva York que te rompe los dedos si no le pagas la cuota de protección… de protección de quiíén? De ellos mismos, por supuesto.

La industrialización de la esclavitud llegó con el descubrimiento y posterior colonización de las Amíéricas. Europeos ávidos de oro cargaban barcos enteros de negros africanos que hací­an el viaje transatlántico para trabajar en las haciendas del gran hombre blanco. El padre Bartolomíé de las Casas, dicen, fue el impulsor de este despropósito, al proteger al indio americano de la esclavitud… y digo yo que no serí­a esa la razón, porque en el norte, se seguí­a el mismo procedimiento y eran ingleses los colonizadores. Serí­a que el fuerte negro africano era más sustancioso económicamente que el díébil y de tamaño más reducido indí­gena americano. Como siempre los condicionantes económicos priman sobre otras consideraciones.

Con la revolución industrial, y la llegada al poder de Abe Lincoln, se inició a nivel mundial la emancipación de los esclavos –aunque aún perdure esclavitud en algunos lugares de Asia y ífrica– y se pasó durante a unos años de la vida de esclavo con amo, a la de trabajador malpagado sin amo ni perro que le ladre, vamos que algunos pasaron de Málaga a Malagón.

A finales del siglo XIX y principios del XX los trabajadores malpagados y hartos de jornadas laborales de hasta veinte horas, comenzaron a escalar posiciones en cuanto a derechos –sepa el lector ignorante de estos temas que algunas fábricas tení­an la prerrogativa de ahorcar a  sus empleados, por ejemplo si eran sorprendidos blasfemando en el puesto de trabajo– y poco a poco hemos llegado al siglo XXI, con una serie de derechos adquiridos por la masa obrera proletaria (ahora ya no se llama así­ que queda demasiado decimonónico) y que nos hace aspirar a altas cotas de libertad personal, profesional y de desarrollo personal.

Lo del desarrollo personal, tiene miga, yo aún no me he enterado muy bien de lo que quiere decir eso, pero lo que si tengo claro, es que a lo largo de la historia todo es cí­clico y aunque avanzando en estos y otros terrenos, la distancia entre los antiguos ilotas y los modernos currelas no ha variado mucho. Antiguamente se les asustaba con el látigo flagelante, hoy se nos asusta con la posibilidad de ver impagada nuestra hipoteca bancaria. Donde antes habí­a grilletes y cadenas, hoy tenemos lavadoras, frigorí­ficos y utilitarios, que nos encadenan a nuestro puesto de trabajo de una manera más eficiente que el más templado de los aceros. Esta sociedad ha conseguido lo que parecí­a hasta ahora imposible, que los propios esclavos seamos guardianes de nuestro trabajo y vigilantes de nuestra productividad. Termino este, que si se lo explica usted a una antiguo esclavo romano, seguramente se le descojonarí­a de risa, que una cosa es ser esclavoy y otra gilipollas.

Por lo tanto hemos pasado de los espartanos ilotas, a la modernidad, somos esclavos, a tiempo parcial, eso sí­, que cuando suena la sirena, o el reloj de la oficina marca las seis, tenemos la impresión de ser libres… pero para eso, quienes crearon este orden social inventaron el fútbol televisado.

Y si hay alguien que piense que al menos en estas fechas ya no se “descasta” al excedente de la clase obrera como en la antigua Esparta, que se lea las teorí­as conspiratorias que circulan sobre la Gripe A, o que haga un cálculo de cuando hay guerras y quienes palman en ellas.

Yo mientras tanto tengo una ilusión, ser manumitido… con la jubilación.
 
 
El Sicario
 
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #164 en: Noviembre 24, 2009, 07:58:06 pm »
EEUU, los bancos agonizan

  Martes, 24 de Noviembre         

La lista de bancos estadounidenses con problemas financieros sigue creciendo. Según datos de la Corporación Federal de Seguros de Depósito (FDIC, por sus siglas en inglíés), a finales de septiembre el número de entidades en riesgo aumentó hasta las 552, su mayor nivel en 16 años. Los efectos de la crisis económica siguen cebándose en los bancos de Estados Unidos. Tanto es así­ que desde 1993 la FDIC no habí­a contabilizado tantas entidades con problemas financieros; 552 a finales de septiembre. La cifra supera considerablemente las 416 firmas contabilizadas a finales de junio y las 305 de finales de marzo.

Los bancos controlados por la FDIC han logrado un beneficio de 2.800 millones de dólares en el último trimestre, superando los 879 millones que lograron en el mismo periodo de 2008. Además, la cifra es mucho mejor que las píérdidas de 4.300 millones que registraron en el segundo trimestre de 2009.

El pasado 24 de octubre la FDIC anunciaba que durante el ejercicio 2009 el número de bancos que cerraron sus puertas en EEUU superaba la centena. El número de bancos en bancarrota ha llegado a 101 cuando la Corporación Federal de Seguros de Depósito (Fdic, por sus siglas en inglíés) asumió el control de dos pequeños bancos en los estados de Florida y Georgia.


http://www.lacartadelabolsa.com/index.php/leer/articulo/eeuu_los_bancos_agonizan/
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo