INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Se encarecen los príéstamos entre los bancos españoles  (Leído 350 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Se encarecen los príéstamos entre los bancos españoles
« en: Junio 02, 2010, 08:01:01 am »
Un tesorero de un banco español se despertó ayer por la mañana, fue al trabajo y, como es habitual, pidió dinero en el mercado de repos a otras entidades españolas, con la sorpresa de que en vez de pedirle el 0,3% de la semana pasada, le fijaban el tipo de interíés en el 0,9%.


“Los bancos extranjeros han reducido las lí­neas de liquidez a la banca española porque no se fí­an del papel español. De ahí­ que el exceso de demanda –tambiíén con una menor oferta– haya provocado que se disparen los tipos a los que nos prestamos, porque sólo nos fiamos dinero entre los españoles”, indica el director de Departamento de Tesorerí­a de una entidad española. “Se han llegado a cruzar operaciones por encima del 1%”, añaden las mismas fuentes.
Según se recoge en el informe del Banco Internacional de Pagos Evolución de los mercados de repos durante la convulsión financiera, “los mercados de operaciones con pacto de recompra (repo) constituyen una fuente crucial de financiación garantizada para bancos e instituciones financieras”. Sobre todo, despuíés de que la quiebra de Lehman Brothers secara el mercado interbancario tradicional, donde las entidades se prestaban dinero entre sí­ sin ningún tipo de garantí­a, y que provocó que se parara en seco el negocio principal de la banca: la concesión de críéditos a familias y empresas.

En el mercado de repos, una entidad le presta a otra a cambio de un activo que hace la función de aval, normalmente deuda pública. Cuando vence el príéstamo –ahora suelen ser contratos de un dí­a o una semana–, el prestamista le devuelve esa garantí­a al prestatario. El tipo al que se otorgan esa liquidez suele ir acorde con las referencias interbancarias a cada uno de los plazos (eonia o euribor).

Tipos interbancarios
El eonia fija el tipo para los críéditos a un plazo de un dí­a, los que más se están otorgando en estos momentos. í‰ste se situaba ayer en el 0,3% y el euribor a una semana en el 0,36%. Sin embargo, los bancos se estaban prestando por encima del 0,9%. El presidente de Banco Pastor, Josíé Marí­a Arias Mosquera, reconoció ayer estas mayores tensiones en su ponencia durante el 6º Foro MedCap para empresas cotizadas de mediana capitalización.

Se trata de una consecuencia más de la crisis que está viviendo la deuda soberana, principalmente en aquellos paí­ses con los díéficit públicos más elevados, como España. “El aumento de los diferenciales de la deuda se está reflejando en el mercado de repos”, indican fuentes financieras. Ayer, el riesgo paí­s (diferencial de rentabilidad entre el bono alemán y el español a diez años) superó los 170 puntos básicos, máximos desde 1996.

La delicada situación que atraviesa el sector financiero tambiíén pesa. Además de la reciente intervención de CajaSur por parte del Banco de España, otro factor que está penalizando a las entidades españolas es la cantidad de deuda pública que mantienen en cartera. Según datos del Tesoro Público, bancos y cajas cuentan con el 31,98% del saldo total de deuda pública o 147.502 millones de euros. “Mediante el mercado de repos financiamos la deuda del Tesoro. Si ahora me cuesta más, tambiíén le pediríé más rentabilidad al Tesoro para comprarle la deuda”, añaden fuentes financieras.

Rebajas de ráting
Dentro de este mar de dudas, Fitch rebajó ayer el ráting a CAM (de A a BBB+, con perspectiva negativa), Bancaja (de BBB+ a BBB, con perspectiva estable) y Banco de Valencia (de BBB+ a BBB, con perspectiva estable), debido al deterioro de la calidad de sus activos por la debilidad de la economí­a española y su elevada exposición al ladrillo.

A su vez, se lo recortó a Sabadell (de A+ a A, con perspectiva estable), principalmente por su exposición al sector promotor, aunque el banco indicó que, no obstante, la agencia destaca la gestión activa de la liquidez de la entidad, con un calendario de vencimientos “correctamente diversificado en el tiempo”. En CAM, sin embargo, avisa de los elevados vencimientos de deuda que tiene en 2012.

Esta ola de recortes de ráting llega despuíés de que, el pasado viernes, la misma agencia sacara a España de la selecta lista de paí­ses con triple A. Según fuentes financieras, “las rebajas de calificación en el sector podrí­an seguir en los próximos dí­as”.

Por otro lado, S&P puso bajo revisión para un posible recorte el ráting de Caja Madrid, actualmente en A.

Factores
1. En el mercado de repos se usa como garantí­a papel de deuda pública, normalmente española, pero ahora se ve más riesgo.

2. El riesgo paí­s de España se ha disparado de nuevo por encima de los 170 puntos básicos, máximos desde 1996.

3. La gran banca, que captaban fondos de fuera y los repartí­an al resto de entidades nacionales, ya no lo tiene tan fácil.