INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Bruselas advierte que los problemas en el sistema de pensiones pueden llegar en  (Leído 175 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
La UE ha reconocido que el sistema español funciona "bien" y es "sólido" actualmente, aunque ha alertado de la posibilidad de que los desequilibrios empiecen a aparecer en el año 2030, según las conclusiones del Informe Conjunto de Pensiones de los Comitíés de Polí­tica y Protección Social de la Unión Europea, analizado por el Ecofin.

Según ha informado el Ministerio de Trabajo, Bruselas afirma en el informe que el envejecimiento demográfico del paí­s y las presiones añadidas por la crisis económica "cuestionarán" esta posición en los próximos cincuenta años si no se hacen reformas para asegurar su sostenibilidad futura.

El informe, que proyecta a largo plazo para España un aumento del gasto en pensiones del 6,7%, destaca tambiíén que el í­ndice de pobreza entre los pensionistas españoles mayores de 65 años se ha reducido en los últimos años.

Sobre la reforma, recuerda que a finales de enero el Gobierno presentó un documento de referencia para una reforma "importante" que incluí­a el aumento de la edad efectiva de jubilación a los 67 años y la prolongación de la vida laboral mediante la desincentivación de la jubilación anticipada.

De la misma forma, apostaba por la consolidación de la relación entre las contribuciones y las prestaciones aumentando el número de años utilizados para establecer las retribuciones base, con el objetivo de no penalizar a aquellos que pierden el empleo al final de su vida laboral y evitar la planificación fiscal.

El informe de Bruselas recuerda tambiíén que, actualmente, se están discutiendo otras alternativas para lograr resultados similares a los previstos inicialmente en la propuesta del Gobierno en el seno de la Comisión parlamentaria del Pacto de Toledo, responsable de los temas relacionados con las pensiones.

La Comisión destaca la importancia del Pacto de Toledo y el diálogo social y pide que los esfuerzos para asegurar el futuro del sistema se hagan dentro del marco de los mecanismos consensuales existentes, que han sido uno de los activos "clave" establecidos en reformas anteriores.

REDUCCIí“N DEL RIESGO DE POBREZA

Recuerda que las pensiones han ido ganando en cuantí­a, con un aumento de las mí­nimas que, en los últimos años, "ha tenido un efecto importante" en la reducción del riesgo de pobreza, al prestar atención a las condiciones de las pensiones de viudedad y jubilados que viven solos, con una incidencia especial en las mujeres. Así­, desde 2008, la tasa de riesgo de pobreza de los mayores de 65 años, 14,1%, está por debajo de la tasa de pobreza de la población general.

Además, la Comisión advierte de que, en España, el 87,5% de los mayores de 65 años son propietarios de una vivienda, e intenta evitar así­ una comparación desvirtuada con otros muchos paí­ses donde los pensionistas no poseen una vivienda, pues computa como ingreso los ahorros financieros para pagar el alquiler y no considera como tal el ahorro depositado en vivienda.

La tasa de reemplazo teórica (porcentaje del salario en relación con la pensión sobre un ejemplo-tipo de ciudadano de una determinada edad y caracterí­sticas laborales) crece por encima de la media comunitaria y alcanza el 88,3%, pero si se tiene en cuenta la tasa de reemplazo agregada (tienen en cuenta el salario medio real con la pensión media real) está en torno a la media comunitaria.

En cuanto a la edad de salida del mercado laboral, la Comisión dice que la edad media en España, aunque es más baja que la edad legal de jubilación, ha aumentado en dos años y medio al pasar de 60,3 años en el año 2000 a 62,6 años durante el pasado ejercicio. Este dato sitúa a España por encima de la media europea y con una mejora más rápida. De la misma forma, se ha incrementado la tasa de empleo de trabajadores mayores desde el 36,8% del año 2000 al 44,1% de 2009.