INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Sostenibilidad: intento de definición...  (Leído 170 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.650
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Sostenibilidad: intento de definición...
« en: Enero 28, 2012, 12:37:33 pm »
Por... Leonardo Boff



Hoy en dí­a hay un conflicto entre las distintas maneras de entender la sostenibilidad. Es clásica la definición del Informe Brundland de la ONU (1987): Desarrollo sostenible es el que atiende las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender a sus necesidades y aspiraciones. Este concepto es correcto pero tiene dos limitaciones: es antropocíéntrico (sólo considera al ser humano) y no dice nada sobre la comunidad de vida (otros seres vivos que tambiíén necesitan biosfera y sostenibilidad). Voy a tratar de hacer una formulación lo más integradora posible:
 
Sostenibilidad es toda acción destinada a mantener las condiciones energíéticas, informacionales, fí­sico-quí­micas que hacen sostenibles a todos los seres, especialmente a la Tierra viva, a la comunidad de vida y a la vida humana, buscando su continuidad, y atender tambiíén las necesidades de la generación presente y de las generaciones futuras, de tal forma que el capital natural se mantenga y se enriquezca su capacidad de regeneración, reproducción y ecoevolución.
 
Expliquemos, rápidamente, los tíérminos de esta visión holí­stica:
 
Hacer sostenibles todas las condiciones necesarias para la generación de los seres: estos sólo existen a partir de la conjugación de las energí­as, de los elementos fí­sico-quí­micos e informacionales que, combinados entre sí­, dan origen a todo.
 
Hacer sostenibles a todos los seres: aquí­ se trata de superar radicalmente el antropocentrismo. Todos los seres emergen del proceso evolutivo y gozan de valor intrí­nseco, independientemente del uso humano.
 
Hacer sostenible especialmente a la Tierra viva: la Tierra es más que una «cosa» (res extensa), sin inteligencia, o un mero medio de producción. Ella no contiene vida, sino que está viva, se autorregula, se regenera y evoluciona. Si no garantizamos la sostenibilidad de la Tierra viva, llamada Gaia, quitamos la base para todas las demás formas de sostenibilidad.
 
Hacer sostenible tambiíén la comunidad de vida: no existe el medio ambiente, como algo secundario y perifíérico. Nosotros no existimos: coexistimos y somos todos interdependientes. Todos los seres vivos son portadores del mismo alfabeto geníético básico. Formamos la red de vida, incluyendo los microorganismos. Esta red crea la biomasa y la biodiversidad y es necesaria para la subsistencia de nuestra vida en este planeta.
 
Hacer sostenible la vida humana: somos un eslabón singular de la red de vida, el ser más complejo de nuestro sistema solar y la punta avanzada del proceso evolutivo por nosotros conocido, pues somos portadores de conciencia, de sensibilidad y de inteligencia. Sentimos que estamos llamados a cuidar y guardar a la Madre Tierra, garantizar la continuidad de la civilización y vigilar tambiíén nuestra capacidad destructiva.
 
Hacer sostenible la continuidad del proceso evolutivo: los seres son conservados y soportados por la Energí­a de Fondo o la Fuente Originaria de todo Ser. El universo posee un fin en sí­ mismo, por el simple hecho de existir, de continuar expandiíéndose y autocreándose.
 
Hacer sostenible la atención a las necesidades humanas: lo hacemos a travíés del uso racional y cuidadoso de los bienes y servicios que el cosmos y la Tierra nos ofrecen sin el cual sucumbirí­amos. Hacer sostenible nuestra generación y a aquellas que seguirán a la nuestra: la Tierra es suficiente para cada generación siempre que íésta establezca una relación de sinergia y de cooperación con ella y distribuya los bienes y servicios con equidad. El uso de esos bienes debe regirse por la solidaridad generacional. Las futuras generaciones tienen el derecho de heredar una Tierra y una naturaleza preservadas.
 
La sostenibilidad se mide por la capacidad de conservar el capital natural, permitir que se rehaga y que, incluso a travíés del genio humano, pueda ser enriquecido para las futuras generaciones. Este concepto ampliado e integrador de sostenibilidad debe servir de criterio para evaluar cuánto hemos progresado o no en el camino de la sostenibilidad y nos debe igualmente servir de inspiración o de idea-generadora para hacer realidad la sostenibilidad en los diferentes campos de la actividad humana. Sin esto, la sostenibilidad es pura retórica sin consecuencias.
 
- Leonardo Boff es Teólogo/Filósofo

Suerte en su vida...


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...