INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Las cajas pierden más de 6.800 millones en depósitos  (Leído 414 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Las cajas pierden más de 6.800 millones en depósitos
« en: Marzo 26, 2009, 08:13:12 am »
Cada dí­a de enero, los clientes retiraron de las cajas de ahorros más de 219 millones. La Caixa es la más afectada. Caja Castilla-La Mancha se deja 300 millones en el mes.


En un mes, las cajas de ahorros han visto como han volado 6.844 millones de euros del saldo total de depósitos, según los balances de enero facilitados ayer por la patronal de las cajas (Ceca). En total, 28 cajas de las 45 se han visto afectadas por la retirada de dinero de los clientes. La entidad más perjudicada de todas ha sido La Caixa, que ha perdido más de 6.500 millones (una caí­da del 4,4% de su saldo total de depósitos de la clientela).

Parte de esta píérdida se podrí­a explicar por la emisión de 2.500 millones realizada por la entidad, 100% suscrita, y que en parte fue vendida por la red. Asimismo, el vencimiento de algún depósitos de la entidad en combinación con la agresiva estrategia del pasivo de otros bancos o cajas. La valenciana Bancaja ha sido la segunda más afectada, con más de 670 millones de euros en depósitos retirados (una caí­da del 1,4%), y la tercera BBK, con casi 500 millones (una caí­da del 2,3%).

En el lado positivo, Caixa Penedíés ha conseguido captar de diciembre a enero casi 800 millones de euros (+5,2%). Le siguen Caja Madrid con más de 380 millones (+0,42%) y Caixanova con más de 360 millones (+2,2%). En el conjunto del sector, la caí­da de los depósitos en tíérminos intermensuales ha sido de apenas el 0,86%.

El pasivo de clientes de Caja Madrid y Caja Navarra crece más de un 20% en doce meses
Fusiones
Caja Castilla-La Mancha y Unicaja, en proceso de una posible fusión entre ambas derivada de los problemas de la primera, han sufrido importantes retiradas. Los clienyes de la entidad manchega han sacado más de 311 millones (-1,8%). Por su parte, Unicaja ha perdido más de 200 millones de euros (-0,84%).

En nueve entidades, la rebaja del saldo total de depósitos de la clientela es inferior a 20 millones de euros. Caja Pollensa pierde 2,7 millones de euros, una rebaja del 1,07%. Los clientes de Caja Extremadura han retirado 4,5 millones de euros (-0.07%) y de Caja Sabadell algo más de 5 millones de euros (un 0,05%). Caja Cantabria tambiíén sufre una bajada muy leve, al igual que Caja Granada.

Si se compara el saldo de depósitos de enero del año pasado con el de 2009, los resultados no son tan negativos, y sólo algunas pequeñas cajas salen mal paradas. Caja Madrid es, en este sentido, la mejor colocada con un aumento interanual del pasivo captado de sus clientes de casi el 27%, muy por encima de la media del sector.

Le sigue Caja Navarra con un aumento de más del 23%. En el otro lado, sólo tres pequeñas cajas presentan una píérdida neta de depósitos: Caixa Manlleu (-0,67%), Caixa Laietana (-0,98%) y Caixa Pollensa (-3,19%), según muestra los balances facilitados por Ceca.

En este sentido, Juan Ramón Quintas, el presidente de Ceca, justificó el pasado lunes en la clausura del Foro Nueva Economí­a, justificó que algunas cajas aún presentes ofertas de depósitos con rentabilidades anuales por encima del 5%, pese a la fuerte caí­da de los tipos de interíés. Para Quintás, “a las entidades que están muy apalancadas les interesa para un sobreprecio para la gestión de sus ratios de liquidez”, “ya que las medidas puestas en marcha por el Gobierno para la liquidez son una solución temporal”.

Guerra del pasivo
Durante 2008, bancos y cajas desataron en sus entidades una agresiva guerra para captar pasivo de sus clientes. Los mercados mayoristas de financiación estaban cerrados y la necesidad de liquidez hizo que las ofertas se disparasen hasta rentabilidades por encima del 6%.

Las medidas adoptadas en otoño por el Gobierno español para solventar la sequí­a de liquidez en los mercados financieros (fondo de adquisición de activos y avales para las emisiones), junto con las agresivas rebajas de los tipos de interíés del BCE hizo que esta guerra comercial amainase.

Más de 20 cajas cubren con los depósitos todo el críédito
La mitad del sector ya financia la totalidad de sus críéditos a los clientes con los depósitos captados, según datos de enero hechos públicos ayer por la patronal del sector.

Para el conjunto de las 45 cajas, su ratio críédito/depósitos es del 86,27%, lo que supone una mejora de más un punto y medio porcentual respecto a la ratio alcanzada un año antes (84,7%). En la comparación con los bancos, las cajas de ahorros salen ganando: en noviembre, los bancos sólo financiaban un 79,2% de sus críéditos con los recursos que capta de sus clientes.

La reducción de la brecha entre lo que las entidades prestan y lo que toman de sus clientes se ha convertido en uno de los puntos a atacar por los gestores de bancos y cajas.

El críédito a familias y empresas de las cajas ha crecido hasta enero un 6,23%, mientras que los depósitos lo han hecho a un ritmo del 8,2%, en tíérminos interanuales. Las previsiones son que el críédito se siga desacelerando hasta alcanzar, incluso, tasas negativas. De hecho, los datos que facilita el Banco de España reflejan ya una caí­da en diciembre y enero del saldo crediticio total de las cajas de ahorros.

La desaceleración del críédito en España está levantando muchas ampollas en el sector empresarial, pero está teniendo un afecto positivo en el sector financiero: la entidades comienzan a ganar independencia respecto a los mercados de financiación exterior.