INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El Eurogrupo cree que los socios del euro están a salvo del contagio  (Leído 80 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
La Gran Recesión, la segunda crisis mayor del capitalismo despuíés de la Gran Depresión del siglo pasado, sigue mostrando sus mil y una caras. Hasta ahora ha sido dual, sus efectos han sido mucho más nocivos para el primer mundo que para el segundo. Puede que eso se estíé acabando: en una de sus primeras mutaciones, la crisis pasó de EE UU a la UE, y era cuestión de tiempo que cruzara hasta Asia y los grandes emergentes. Los lí­deres europeos sienten un indisimulado alivio por el hecho de haberse alejado de los focos. Y creen estar a salvo: tanto el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, como el vicepresidente económico de la Comisión, Olli Rehn, aseguraron este lunes que, a pesar de la lógica preocupación, los socios del euro “no están especialmente preocupados por los riesgos de contagio”.

Esa es una vieja historia. Cuando estalló la crisis, Europa vivió plácidamente durante meses e incluso se acuñó el llamado desacoplamiento (decoupling), una ensoñación a la que acudí­an los lí­deres del euro para explicar que la crisis era financiera y norteamericana, relacionada con las locuras de la banca estadounidense en relación a las hipotecas basura, y que no tení­a nada que ver con Europa. Hasta que, de repente, la música dejó de sonar. Algo parecido sucedió en los años noventa, cuando Europa se consideraba ajena a las crisis asiáticas.
Con un sombrí­o parecido respecto a las explicaciones que los dirigentes daban por aquel entonces, Dijsselbloem afirmó que la posición de la eurozona “es diferente” a las de los paí­ses que ahora se ven envueltos en dificultades. “Hay que mantener los progresos con las reformas y las polí­ticas fiscales”, dijo, “pero las turbulencias están más relacionadas con los mercados de divisas y las polí­ticas de EE UU [los programas de relajación cuantitativa, con compras masivas de deuda por parte de la Reserva Federal]”. Rehn se mostró algo más cauto: “Las turbulencias deberí­an servir como recordatorio de que los riesgos todaví­a están presentes”.

Los problemas de Europa no están directamente relacionados con las entradas masivas de capital que apreciaron las monedas de los paí­ses emergentes en los tres últimos años, y que con el simple anuncio por parte de EE UU de la retirada de estí­mulos están provocando un movimiento pendular en sentido contrario, con fuertes sacudidas. Pero en realidad tambiíén la Unión sufre los efectos secundarios de la polí­tica monetaria estadounidense: el euro se ha mantenido fuerte a lo largo de toda la crisis —lo que dificulta la recuperación por la ví­a de las exportaciones—, y la eurozona flirtea desde hace semanas con la deflación, tanto por el rechazo del BCE a embarcarse en ese tipo de polí­ticas monetarias como por el sobreajuste en algunos paí­ses. Rehn fue inusualmente directo al respecto: “Un periodo de inflación baja demasiado prolongado obstaculiza los ajustes necesarios en el Sur y no beneficia a la UE en su conjunto”. Traducción libre: el BCE deberí­a activarse.
En general, Bruselas ve con preocupación, pero desde la lejaní­a, las dudas que emergen sobre el sistema bancario chino y el sobrecalentamiento de la economí­a brasileña. Le son ajenos los problemas que han saltado como un resorte en las que quizá sean las economí­as más díébiles: Argentina y Turquí­a. Y a la vez, los mandarines del euro no dejan de repetir que lo más duro de la crisis europea ya ha pasado y que los rescates funcionan, pasando por alto que nadie está a salvo de una nueva oleada de miedo en los mercados. En medio de ese estado de ánimo, España acaparó este lunes elogios en la reunión del Eurogrupo, sin importar que las empresas españolas tengan intereses en muchos de los paí­ses que están metidos en dificultades, o que la recuperación sea aún muy pálida y el paro siga en el 26%. Los socios del euro celebraron “el íéxito” del rescate financiero, para despuíés dejar la coda habitual: “Animamos a las autoridades españolas a que mantengan con determinación el impulso de las reformas”.

El ministro Luis de Guindos recogió la salva de aplausos, y en lo relativo a los emergentes se agarró a la cantinela oficial: se limitó a señalar que las empresas españolas tienen una exposición “reducida” a Argentina, y que por tanto el riesgo de contagio es limitado. “España ha dejado atrás la recesión y está comprometida con las reformas”, dijo a preguntas de los medios españoles.