INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Pandemonium  (Leído 19808 veces)

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #15 en: Febrero 19, 2008, 09:37:27 am »
CAPíTULO III 8

Brevemente analizó en lo que sigue los elementos principales contenidos en estos tres puntos anteriores.


6. Una vieja conocida: La globalización financiera

En una de sus facetas principales, la llamada globalización es globalización financiera. Esta última toma la forma de una deriva global de inmensas masas de capitales que existen solamente como registro contable, sin respaldo real en la producción. Su carácter ficticio define asimismo su sesgo especulativo. Y justo este par de caracterí­sticas originan lo que son, a un mismo tiempo, su potencialidad y su desgracia. La potencialidad de inflar inmensos auges especulativos, y la desgracia de que íéstos siempre son transitorios y usualmente conducen a derrumbes catastróficos.

Los grandes desequilibrios de la economí­a estadounidense -es decir, su tendencia estructural a gastar por encima de lo que produce- ha sido, con seguridad, uno de los principales motores impulsores de esta globalización financiera. La razón: los dólares con que Estados Unidos paga sus excesos inundan la economí­a mundial y alimentan permanentemente la especulación financiera. Ya lo decí­amos: esa es la enorme ventaja que da tener una moneda nacional que tambiíén es moneda mundial.

Estos capitales financieros se mueven como al modo de enormes mareas que experimentan flujos y reflujos periódicos. Llegan en forma masiva a un paí­s -del cual se “enamoran” por alguna sinrazón que los atrapa- y recalientan su economí­a. Y luego, por alguna otra tonterí­a igualmente irracional, se asustan y, tumultuosos, abandonan ese paí­s y lo precipitan en la crisis. Una y otra vez -con apenas variantes secundarias- hemos visto repetirse este patrón. Así­ se ha constatado en los últimos lustros, desde el “efecto tequila” mexicano a las sucesivas crisis posteriores: Asia Oriental, Rusia, Brasil, Argentina, Turquí­a. Lo realmente extraordinario es que ahora el problema se manifiesta en el corazón mismo del capitalismo mundial: los Estados Unidos.

Incluso Krugman -en el artí­culo que citíé anteriormente- admite que la actual crisis hipotecaria en Estados Unidos comparte importantes rasgos con crisis similares que han vivido paí­ses del tercer mundo. Se origina, principalmente, en la afluencia masiva de capitales financieros que recalentaron al extremo el sector inmobiliario estadounidense e indujeron una serie de comportamientos especulativos, supremamente irresponsables, los cuales no solo están provocando hoy dí­a que millones de familias estadounidenses se queden sin casa sino que, además, hacen que las píérdidas que esto provoca se extiendan ampliamente a todo el sistema financiero gringo y mucho más allá.

La deriva global de los capitales especulativos -que en buena medida es alimentada por los excesos de la economí­a estadounidense- en este caso se concatena directamente con esos excesos: vino a financiar un auge inmobiliario que, a su vez, alimentó un perí­odo de crecimiento (2002-2006) donde los desequilibrios se agudizaron significativamente hasta lí­mites que, sin duda, resultan peligrosos para la estabilidad de la economí­a mundial. Esto último se hace manifiesto en la generalización de las píérdidas derivadas de la crisis inmobiliaria a bancos no estadounidenses; en la inestabilidad de las bolsas de valores a nivel mundial; en el riesgo -nada descabellado- de una recesión global. Incluso en el peligro, no conjurado, de un derrumbe del dólar.

7. ¿Más de lo mismo?

Este no es un problema de corto plazo pero, cosa notable, está siendo enfrentado por las autoridades estadounidenses como si lo fuera. Para los operadores del capital especulativo -que tienen su asiento en bancos transnacionales y bolsas de valores- todo se reduce a lograr que los í­ndices bursátiles aumenten de nuevo y con ese fin han ejercido presiones salvajes sobre la Reserva Federal, a fin de que íésta baje las tasas de interíés. Su visión es extremadamente cortoplacista y estrecha. A las autoridades económicas, así­ como al establishment intelectual y las íélites polí­ticas, les habrí­a tocado aportar una visión más amplia y crí­tica. Pero, con escasas excepciones, íése no es el caso, quizá porque ello supondrí­a cuestionar de raí­z el orden actual, donde los intereses corporativos y financieros se imponen ampliamente, imponiendo de paso su ideologí­a.

El caso es que, complaciente con los intereses financieros, la Reserva Federal ha disminuido aceleradamente las tasas de interíés y en tan solo los últimos nueve dí­as de enero la recortó de 4,25% a 3,0%. Es como si dijeran: sigamos la fiesta, consumamos, gastemos, que el resto del mundo paga la cuenta. No se ve cómo sostener esta estrategia, cuando la inflación en 2007 (4,1%) ha sido la más alta en muchos años, y el dólar perdió -tan solo en el último año- alrededor de un 15% de su valor frente al euro. Intentar llevar las tasas de interíés incluso por debajo de la inflación pretende una sola cosa: promover el gasto desorbitado. Y, a la par, ello podrí­a ser una buena manera de agudizar la marcada debilidad que el dólar manifiesta, especialmente cuando al mismo tiempo Bush anuncia un presupuesto federal que dispara a U$S 410 mil millones el díéficit para 2008 (un 2,9% del PIB). (9) Ello incluye recortes sustanciales en salud y educación; rebajas impositivas para los más ricos y grandes incrementos del gasto militar. Hay una palabra que sintetiza lo que esto significa: demencia.

Aún están por verse los verdaderos alcances de la crisis. Un recuento difundido recientemente desde el sitio BBC News (10), daba cuenta de píérdidas combinadas por U$S 91 mil millones, reportadas por los quince principales bancos -seis europeos y nueve estadounidenses- directa o indirectamente afectados por la crisis hipotecaria. A la lista de siniestrados se unieron hace pocos dí­as los tres mayores bancos japoneses -Mitsubichi UFJ; Mizuho y Sumitomo Mitsui- con píérdidas conjuntas por casi U$S 52 mil millones (11), vinculadas, por supuesto, al desastre hipotecario estadounidense. Entre tanto, crecen los rumores acerca de los problemas que estarí­an enfrentando compañí­as aseguradoras. En particular un reportaje en The New York Times (12) menciona dos: MBIA y Ambac Financial Group, acerca de las cuales se especula que, en conjunto, tendrí­an píérdidas por U$S 24 mil millones de dólares. Así­, cobran sentido las estimaciones que se difunden, en el sentido de que las píérdidas totales podrí­an llegar a los U$S 400 mil millones.

Evidentemente todo esto conlleva un sacudón brutal sobre el sistema financiero de Estados Unidos y, quizá, el del mundo entero. Pareciera inevitable la recesión, la cual quizá ya está en curso. Y aunque probablemente sea la más severa en díécadas, seguro no provocará el derrumbe del capitalismo. Pero, cuanto menos, podrí­a traer consigo algún saneamiento que restablezca un mí­nimo de racionalidad. O sea, que amaine un poco la demencia y se restituya una elemental noción de justicia.

Sin embargo, y excepto que la crisis se profundice gravemente, ello no se ve factible. En cambio, las decisiones recientes de la Reserva Federal, así­ como el presupuesto de Bush, nos muestran una cosa: los intereses financieros-especulativos que provocaron el desastre, siguen, de lo más campantes, al comando del naví­o.

Notas:

1) China alcanza u superávit comercial ríécord de 262.000 millones de dólares en 2007, Disc@pnet, 11 de enero de 2008, disponible en: http://www.discapnet.es/Discapnet/Castellano/Actualidad/Nueva_Hemeroteca/detalle?id=170637 (Consultado el 1-2-2008).

2) Johnson, Chalmers, Going Bankrupt. Why the Debt Crisis Is Now the Greatest Threat to the American Republic, The Nation Institute. Disponible en: http://www.tomdispatch.com/post/174884/chalmers_johnson_how_to_sink_america (consultado el 1-2-2008).

3) Amador, Híéctor, Díéficit fiscal y corriente en EU, los terribles gemelos, Revista Fortuna, disponible en: http://revistafortuna.com.mx/opciones/archivo/2005/julio/html/nglobales/deficit.htm (consultado el 22-1-2008).

4) Johnson, Chalmers, op. cit.

5) US economy at a glance, BBC News, disponible en: http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/2/hi/business/7217227.stm (consultado el 1-2-2008).

6) Krugman, Paul, Don’t cry for me, America, The New York Times, 18 de enero de 2008, disponible en: http://www.nytimes.com/2008/01/18/opinion/18krugman.html?_r=1&th&emc=th&oref=slogin (consultado el 19-1-2008).

7) Johnson, Chalmers, op. cit.

8) Idem.

9) Bush propone un presupuesto que amplí­a el gasto en defensa y lo recorta en medidas sociales, El Paí­s, 4 de febrero de 2008 en: http://www.elpais.com/articulo/economia/Bush/propone/presupuesto/amplia/gasto/defensa/recorta/medidas/sociales/elpepueco/20080204elpepueco_13/Tes (consultado el 4-2-2008).

10) Merrill Lynch posts $7.8bn loss, BBC News, 17 de enero de 2008, disponible en: http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/2/hi/business/7193915.stm (consultado el 17-1-2008).

11) Crisis hipotecaria golpea a bancos japoneses, La Nación, 4 de Febrero de 2008, p. 29A.

12) A warning on insurers frays nerves, The New York Times, 31 de enero de 2008, disponible en: http://www.nytimes.com/2008/01/31/business/31bonded-web.html?th&emc=th (consultado el 17-1-2008).

Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #16 en: Febrero 22, 2008, 04:57:33 pm »
Aduaneros sin fronteras

 
Parece ser que la UE tiene un plan, un plan para registrar en sus archivos una serie de datos biomíétricos de los extranjeros que quieran acceder al territorio comunitario, con el fin según ellos, de poder controlar de mejor manera a terroristas extracomunitarios, inmigrantes ilegales y delincuentes foráneos. Fichando a todos los que acceden a la vieja Europa, pretenden conseguir un descenso de las actividades delictivas anteriormente citadas, para ello, en un plazo no inferior a siete años, pretenden tener en marcha toda la maquinaria necesaria para poder fichar a los casi trescientos millones de visitante que se registran cada año.

La ficha contarí­a además de los consabidos datos de raza, altura, sexo y marcas significativas visibles, con otros datos más avanzados y fiables como pueden ser el registro de las huellas dactilares y un escáner completo de la cara del individuo visitante.

En un principio parece una medida de seguridad prudente y correcta, pero tiene unos cuantos fallos, que procederíé a desglosar convenientemente.

Ciertamente el visitante honesto no pondrá ningún tipo de reparos a que su intimidad se vea ligeramente abordada, dejando sus impresiones digitales en ficheros policiales, junto a una muestra de su careto, como si fuesen a hacerle una figura de cera para el “hall” de la fama, pero un individuo que quiera visitar nuestra amada Europa con el fin de delinquir, ya sea de forma terrorista, o por lo civil, no creo que pusiese nada de su parte para que sus datos biomíétricos apareciesen en bases policiales, si exceptuamos el hipotíético caso en que fuese pillado “in fraganti” en su acto delictivo, ya que no le quedarí­a más remedio que impregnar sus dedos con la negra tinta, mientras los acerados grillos oprimen sus canillas en las extremidades superiores. Esto en el caso del delincuente por lo civil; en el caso de fanático terrorista, suponemos que al verse abordado por las fuerzas policiales, harí­a estallar su “kit” de supervivencia, perdón, supermortencia, saltando por los aires como el lagarto de Jaíén en pedacitos irreconocibles hasta por el propio profeta. Y en el caso de que el supuesto terrorista estuviese en los dominios de la Gran Bretaña, tampoco harí­an falta los datos biomíétricos, pues la policí­a británica se encargarí­a de dejar al fulano irreconocible, descargando en el cráneo del fulano media docena de proyectiles de treinta y ocho centíésimas de pulgada, huy, perdón, vuelvo a equivocarme, eso solo se lo hacen a los electricistas de origen brasileño.

Por último, dejar en postrer lugar a los emigrantes ilegales, a los que no les afectarí­a la medida de ningún modo, pues si son de los venidos en patera, saltarí­an los controles policiales de no ser interceptados a su llegada, y si son de los que acceden como turistas ví­a aeropuertos varios, pues tampoco, porque una vez dentro de la UE, darí­a lo mismo tener sus datos o no tenerlos, habrí­a que encontrarlos fí­sicamente para poder expulsarlos, tanto si carecen de permiso de residencia, cuanto tengan los polis en su poder el rostro digitalizado del ilegal inmigrante.

Así­ que aparte de algún tonto que use las ví­as ordinarias para entrar en la Unión Europea estando fichado, los delincuentes utilizarán ví­as alternativas, haciendo florecer el negocio de mafias “introductorias” y únicamente compondrán el grueso de los fichados ingente cantidades de viajeros honrados que nada solucionarán de los problemas planteados en principio, eso, suponiendo que los sistemas de fichaje funcionen, porque imaginen que los escáneres policiales, funciona al mismo ritmo que los de la Seguridad Social:

– Tiene usted cita para el escáner centro de seis meses.

– ¡No me fastidie señorita que mi sobrina se casa en dos dí­as y de penalty!

– Se joda, se siente. ¡El siguiente!
 
 
El Sicario

sicario@elsabado.es
 
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #17 en: Febrero 23, 2008, 11:30:08 pm »
Efectivamente, ¡Spain sigue siendo different!

Alberto Montero - 23.02.2008


Hace un par de dí­as planteaba que los españoles tení­amos mucho que enseñarles a los alemanes sobre la convivencia pací­fica con un paraí­so fiscal a las puertas de casa. Bastaba con hacer oí­dos sordos y negarse a ver la realidad de lo que ocurre en Gibraltar para que la armoní­a reinara entre evasores y supervisores fiscales y eso, en España, lo hacemos como nadie.


Por eso acababa preguntándome si es que España seguí­a siendo diferente. La respuesta llegó pronto.

Ese mismo dí­a se hací­a público un comunicado de los tíécnicos de Hacienda españoles en el que afirmaban que nueve de cada diez fortunas superiores a 10 millones de euros practican la evasión fiscal al no declarar el Impuesto sobre el Patrimonio.


Así­, según sus datos, hay 132 contribuyentes que declaran un patrimonio neto superior a 30 millones de euros -¡sí­, no me he equivocado en la transcripción, sólo 132 personas!- y 2.525 que declaran entre 6 y 30 millones de euros con lo cual bastarí­a con investigar a 2.657 personas para sacar esa bolsa de fraude a la luz (e imagino que no serí­a la única que saliera aunque me reconozco propietario de una imaginación calenturienta que a veces me juega malas pasadas).


Aunque mi imaginación no debe ser tan calenturienta cuando los propios tíécnicos afirman que, –¡atentos a esto!-, si les autorizaran a controlar las declaraciones de renta de estas grandes fortunas, el fraude fiscal se podrí­a reducir en España hasta diez puntos porcentuales (en estos momentos, la economí­a sumergida se calcula que ronda en nuestro paí­s en torno al ¡23% del PIB!).


¿Si les autorizaran? ¿Cómo que si les autorizaran? ¿No están para eso? ¿Y no deberí­an prestar una mayor atención a quienes potencialmente mayores cantidades pueden defraudar y más medios poseen para hacerlo? ¿No deberí­a radicar en eso la eficiencia de la Hacienda Pública?


En cualquier caso, parece que este tema no le importa a nadie porque los inspectores se quejan de que la Agencia Tributaria española no colabora con las administraciones autonómicas y locales para compartir sus datos y coordinar sus actuaciones y eso dificulta sobremanera la lucha contra el fraude. Algo así­ como que Hacienda es de todos pero mis datos son mí­os y sólo mí­os y no los presto.


Así­ que si a Hacienda no le importa que los escasos ricos de nuestro paí­s tengan como deporte favorito la evasión fiscal; si el gobierno del Partido Socialista quiere eliminar el Impuesto sobre el Patrimonio porque, total, nadie lo paga y tampoco nadie se preocupa de que se pague; y si los tíécnicos de Hacienda necesitan algo así­ como “licencia para investigar” para poder hacer su trabajo, no seríé yo quien venga a aguarle la fiesta a nadie y me limitaríé, para cerrar este escrito, a avanzar una conclusión y a hacerme una pregunta.

La conclusión es más que evidente y ya la anticipíé al principio: efectivamente, ¡Spain sigue siendo different!

Y la pregunta que me hago, y con la que cierro, es la primera que vino a la mente cuando leí­ el titular de la noticia: ¿cómo se lo montará el díécimo para que no lo pillen? ¡í‰se sí­ que sabe!

Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #18 en: Marzo 01, 2008, 03:21:23 pm »
EL HUMOR

El humor es un patrimonio exclusivo de los seres humanos. Es consustancial al hombre y tal vez tan antiguo como íél. Lo ha ayudado a sobrevivir a travíés de los tiempos y es tan importante como cualquier otro bien necesario, con la diferencia que además transmite un mensaje: concepciones, puntos de vista, estados de ánimo, etc.

“….A veces podrí­a pensarse que el humor es solo algo que nos hace reí­r. Pero en realidad nos haga reí­r o nos ponga triste, nos alegre o nos preocupe, lo cierto es que subyaciendo en cualquiera de esos estados, está una visión del hombre frente a los fenómenos, porque el hombre que hace una determinada caricatura sobre una situación personal o social, refleja el ángulo o prisma con el que íél lo ve…”.

Una buena caricatura tiene muchas veces más poder que miles de palabras. Como alguien dijo : “ Es el arte de la suprema sí­ntesis..”



lacostehumor
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

oreneta

  • Visitante
Re: Pandemonium
« Respuesta #19 en: Marzo 01, 2008, 05:06:20 pm »
Hercul, un placer leer artí­culos tan interesantes y tan inteligentes. No se de dónde los sacas pero son un lujazo. Espero que sigas así­ y no te canses de alimentarnos intelectualmente. Un saludo y gracias  :012:

Kefren

  • Visitante
Re: Pandemonium
« Respuesta #20 en: Marzo 01, 2008, 07:58:09 pm »
opino como oreneta, gracias por estos articulos que compartes ;)

saludos

marpatos

  • Visitante
Re: Pandemonium
« Respuesta #21 en: Marzo 03, 2008, 12:51:02 am »


                           Muy interesantes estos articulos, gracias por compartirlos.Un saludo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #22 en: Marzo 03, 2008, 12:13:22 pm »
Gracias. Me alegro que os vayan gustando. Intentaríé seguir colgando artí­culos. No descarteis que algunos tengan algún color polí­tico, cosa a veces que va aparejada, por desgracia. No es mi intención, ya que intento ser lo más neutral posible.


Saludos.
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #23 en: Marzo 05, 2008, 11:03:17 pm »
Crisis se extiende a nuevos sectores en Estados Unidos y Europa


Martin Khor



Ha habido tantos informes sobre la situación en Estados Unidos que causó sorpresa leer el sábado pasado que sólo el cuarenta y cinco por ciento de los economistas que trabajan empresas creen que este año habrá recesión. En general, pronostican un crecimiento económico lento de 0,4 por ciento en el primer trimestre de este año, que subirá a uno por ciento en el segundo, para llegar a 2,8 por ciento en el tercero y el cuarto trimestres.

Un par de trimestres de crecimiento lento en realidad serí­a un alivio, teniendo en cuenta recientes pronósticos más sombrí­os.

Por otro lado, en la última semana tambiíén hubo noticias preocupantes que demuestran que la crisis financiera se extiende a otros sectores.

La crisis comenzó en el sector de hipotecas inmobiliarias subprime (de alto riesgo) en Estados Unidos. Luego se esparció a numerosos bancos norteamericanos y europeos, que habí­an invertido en instrumentos financieros vinculados al valor de esas hipotecas.

Algunos de los bancos más grandes del mundo, como Citigroup, Merrill Lynch, UBS, Morgan Stanley y HSBC, perdieron muchos miles de millones de dólares y algunos tuvieron que recuperar sus balances con masivas inyecciones de capital, principalmente a travíés de fondos soberanos (fondos de inversión controlados por los gobiernos) de Medio Oriente y Asia.

Luego la crisis se extendió a empresas de otros sectores. Hace dos semanas se informó que una gran compañí­a aseguradora de bonos estaba en graves problemas. Financial Guaranty Insurance Company (FGIC) perdió la calificación triple A (la máxima) que tení­a sobre su críédito, debido a garantí­as que habí­a hecho sobre tí­tulos estructurados. Esto dio pie a serios cuestionamientos acerca de si podrí­a cumplir sus obligaciones sobre los 220.000 millones de dólares de bonos municipales que tambiíén habí­a garantizado.

Los reguladores de Nueva York han intentado impedir una crisis de los bonos municipales, que aumentarí­a los costos de financiación para los prestatarios municipales de Estados Unidos. Varios bancos que compraron seguros a FGIC sobre tí­tulos respaldados en hipotecas y obligaciones de deuda colateralizadas seguramente enfrentarán más píérdidas.

La semana pasada, el New York Times y el Wall Street Journal informaron de otra posible crisis en el gigantesco mercado de los valores que aseguran contra los riesgos de críédito de las empresas, conocidos como "transferencias de riesgo de críédito".

El 17 de febrero, el New York Times explicó cómo funciona este mercado. Las transferencias son una serie de instrumentos financieros nuevos que supuestamente cubren las píérdidas de bancos y titulares de bonos cuando las empresas incumplen sus deudas. Los mercados de esos bonos han crecido enormemente, de 900.000 millones de dólares en 2000 a más de cuarenta y cinco billones, o el doble del tamaño de la bolsa de valores de Estados Unidos.

En un seguro de riesgo de críédito, un inversionista de bonos empresariales procura protegerse (compra un seguro) contra el riesgo de un tí­tulo que posea, o un especulador (que no es titular de la acción) utiliza la transferencia para apostar a la salud de la compañí­a. El vendedor del seguro es un banco o una firma aseguradora o un fondo de cobertura que recibe una prima del comprador del seguro y promete pagarle en caso de que íél no cumpla su deuda. Pero este vendedor a su vez asigna el contrato de seguro a otra parte que puede asignarlo a otras partes, y así­ sucesivamente. El problema es que si ocurre un incumplimiento, el comprador del seguro puede tener dificultades para rastrear quiíén tiene el contrato en ese momento y, por lo tanto, es responsable de pagarlo.

El artí­culo concluye que a medida que se sucedan los incumplimientos y se desencadene el proceso, quedará de manifiesto quiíén ha hecho bien las cosas y quiíén no.

El problema de la transferencia de críédito fue explicado con más detalle por el Wall Street Journal en su edición del 22 de febrero: "La restricción financiera mundial se extiende a inversiones vinculadas con el mercado de deudas empresariales, bajando el valor de los contratos que brindan seguro contra incumplimientos y señalando que es una de las primeras veces que la deuda de las grandes empresas se ha visto afectada por la conmoción". Añadió que los inversionistas en transferencias de riesgo de críédito están cada vez más preocupados por los temores sobre la economí­a mundial.

Varios í­ndices le siguen la pista a las píérdidas, vigilando el costo de la compra de seguros de bonos emitidos por ciento veinticinco grandes empresas. Dos de los í­ndices se han duplicado desde el comienzo del año, lo que significa que los inversionistas que vendieron este seguro sufrieron píérdidas.

"Los movimientos de los í­ndices podrí­an resultar profecí­as que tienden a cumplirse por su propia naturaleza, provocando grandes píérdidas para los inversionistas y haciendo aún más difí­cil que individuos y empresas pidan dinero prestado", dice el Wall Street Journal. "A la ansiedad se suma que los analistas sólo pueden adivinar el volumen de las inversiones vinculadas a los í­ndices, quiíén las tiene y quíé tendrí­a que ocurrir para que se desencadenara una liquidación generalizada".

A partir del 21 de febrero, el costo anual de cinco años de seguro contra el incumplimiento de 10.000 dólares de bonos sobre el í­ndice CDX (que sigue la pista de empresas norteamericanas) aumentó de 80.970 dólares a principios del año a 152.000. El costo de 10 millones de euros de seguro sobre el í­ndice iTraxx (que monitorea el costo del seguro de ciento veinticinco emisiones de deuda por empresas europeas) aumentó de 51.320 euros a principios del año a 123.750.

Un aumento en el costo del seguro significa una píérdida para los inversionistas que venden seguros, porque la única forma de salir de esas inversiones es comprar otra póliza de seguro para reemplazar la que vendieron en primer lugar.

"Aún sin que haya mayores incumplimientos, los movimientos de los í­ndices pueden causar grandes estragos, desencadenando una espiral a la baja en la cual el proceso obligado de desenmarañar los complejos productos de inversión provoca píérdidas aún mayores para los inversionistas y aumenta el costo de los seguros, lo que a su vez elevarí­a finalmente los costos de los príéstamos para las empresas en todo el mundo", dice el Wall Street Journal.

Con este tipo de crisis financiera extra en puerta, la predicción de que no habrá crisis este año en Estados Unidos podrí­a ser demasiado optimista.(

Bueno esperemos que todo esto se quede en desaceleración y no lleguemos a recesión... :023:
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

oreneta

  • Visitante
Re: Pandemonium
« Respuesta #24 en: Marzo 05, 2008, 11:57:49 pm »
Gracias. Me alegro que os vayan gustando. Intentaríé seguir colgando artí­culos. No descarteis que algunos tengan algún color polí­tico, cosa a veces que va aparejada, por desgracia. No es mi intención, ya que intento ser lo más neutral posible.


Saludos.

No te preocupes Hercul, la neutralidad no existe y si existiera serí­a aburrida, siempre hay que estar en un sitio u otro y eso no significa ser mejor ni peor, en un mundo tan globalizado,triste y gris yo prefiero la creatividad, la diferencia y el respeto. Aborrezco las imposiciones forzadas y no deseadas, prefiero el diálogo tranquilo desde la diferencia pero siempre enrriquecedor. Besos!!

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #25 en: Marzo 07, 2008, 10:31:49 am »
Las transnacionales mundiales se están desconectando de la economí­a estadounidense: cuando las grandes dicen adiós



Robert Weissman



Nadie parpadea siquiera cuando el redactor jefe de una revista titulada Multinational Monitor (es decir, su seguro servidor) sugiere que los intereses de las grandes empresas transnacionales difieren de los de la gente corriente y con frecuencia se enfrentan a íéstos.


Pero la cosa es diferente cuando quien lo afirma es la revista BusinessWeek.


“¿Son buenas para EE UU las multinacionales? es el tí­tulo del artí­culo principal del número más reciente de esta revista, heraldo de las noticias que interesan al business. La respuesta a la pregunta la aporta el principal economista de BusinessWeek, Michael Mandel, y pretende ser equilibrada –por una parte, sí­; por otra parte, no— pero la conclusión final es: no especialmente. El artí­culo hace hincapiíé en que el íéxito de las transnacionales con razón social en Estados Unidos –es decir, el sector empresarial que está en mejor situación para beneficiarse de la recesión estadounidense y del dólar en caí­da libre, por sus grandes ventas a otros paí­ses— no hace gran cosa para ayudar a la economí­a estadounidense, si tenemos en cuenta los indicadores más significativos.


En favor de las multinacionales, el artí­culo de BusinessWeek hace referencia a encuestas que indican que estas empresas son más productivas, pagan mejores salarios y están mejor gestionadas que sus contrapartes nacionales. Las transnacionales de EE UU tienden además a mantener sus actividades de investigación y desarrollo en Estados Unidos, y ofrecen con ello empleos bien pagados.


Sin embargo, aunque estas empresas son más eficientes según muchos indicadores –y BusinessWeek no aclara si son eficientes porque son transnacionales o si las empresas eficientes crecen hasta convertirse en transnacionales— no cumplen en cambio muchos de los requisitos que la gente espera en primer lugar de una economí­a.


El más importante de todos: las transnacionales tienen una tasa muy insuficiente de creación de empleo. Las transnacionales estadounidenses han suprimido más de dos millones de empleos en Estados Unidos, desde 2000 a 2005, según indica BusinessWeek. Las grandes empresas extranjeras tambiíén redujeron el empleo en EE UU durante ese periodo en 500.000 puestos de trabajo.


Y no se trata aquí­ sólo de empresas que se han deslocalizado a lugares con menores costos y salarios. En comparación con las grandes empresas que operan en EE UU, las transnacionales proporcionan un número global mucho menor de empleos –contando los de EE UU y los del resto del mundo— en relación con su porcentaje de ventas y beneficios.


Pero la explicación más decisiva de esta reducción de empleo reside, en gran parte, en el traslado de las empresas a lugares con salarios más bajos (y en la subcontratación, un tema que BusinessWeek no aborda). “En lugar de poner al dí­a sus instalaciones aquí­ y vender en los mercados mundiales, las empresas gigantes estadounidenses –como General Electric, IBM y United Technologies— trasladaron sus fábricas a otros paí­ses”, escribe Mandel. “En efecto, en la pasada díécada las multinacionales se han ido desconectando de la economí­a de EE UU”, afirma.


Un dólar en caí­da libre deberí­a propiciar que los fabricantes de todo el mundo invirtiesen cada vez más en Estados Unidos, un paí­s cada vez más barato a medida que el dólar sigue cayendo. Pero BusinessWeek previene de que las consideraciones fiscales, entre otras, frenarán esta tendencia.


Lo cual nos conduce a un segundo tema clave que plantea el citado artí­culo de BusinessWeek: las estrategias de evasión fiscal de las transnacionales. “Trasladar sus operaciones a otro paí­s proporciona a una multinacional un número casi infinito de estrategias, unas legales y otras algo menos, para reducir los impuestos estadounidenses que gravan a las empresas.” Entre otras bien probadas, las siguientes: transferencias de precios: las subsidiarias basadas en EE UU pagan un precio excesivo por productos de otras subsidiarias propias en el extranjero, con lo que trasladan sus ingresos y beneficios a lugares de baja fiscalidad; transferencia de propiedad intelectual a las subsidiarias sitas en paraí­sos fiscales y pago a íéstas de altas sumas en concepto de royalties; y, por último, endeudamiento en lugares de alta fiscalidad con el fin de aprovecharse de las deducciones sobre los intereses de la deuda.


Un tercer problema que señala BusinessWeek es la capacidad de las transnacionales de chantajear (esta palabra la utilizo yo, no la revista) a los paí­ses, exigiendo concesiones a cambio de localizar allí­ sus instalaciones de producción.


El artí­culo cita en concreto la industria de los semiconductores, rama industrial en la que la investigación se realiza en territorio estadounidense y en la que hay perspectivas de ampliación de la producción. A continuación, cita textualmente a lí­deres empresariales que, con todo descaro, afirman que la única salida que tiene EE UU es proporcionar a las empresas todo tipo de deducciones e incentivos fiscales.


“Debemos tomar la decisión de competir en el plano de la inversión e igualar así­ las ofertas de incentivos y vacaciones fiscales de otros paí­ses,” afirma George Scalise, presidente de la Semiconductor Industry Association. “Si no lo hacemos, será difí­cil mantener nuestra ventaja en materia de tecnologí­a e innovación.”


Y Hector Ruiz, presidente-director general de Advanced Micro Devices, añade: “No se trata de corporate welfare(1). [Estamos] en un mundo competitivo.”


Pero lo que Ruiz no dice es que esta competencia que menciona está trucada. En un mundo dominado por las grandes empresas transnacionales, la competencia se produce entre paí­ses (y Estados y ciudades) y entre las personas que viven en ellos: pero gane quien gane, las mismas empresas seguirán ganando.
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #26 en: Marzo 07, 2008, 10:51:37 pm »
Interpretación: A pesar de los apuntalamientos, la economí­a de guerra y los malabares, todo parece indicar que la casa se viene abajo.



Esperemos que no se derrumbe... arráncalo Bernake por diosssssssss   :023:
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #27 en: Marzo 11, 2008, 01:33:27 pm »
Anatomí­a de un asesino
[/color][/font][/size]
 
  CAPíTULO I


“No cabe ninguna duda sobre quiíén es realmente el responsable del desastre hipotecario. Los bancos contratan a lo mejorcito de nuestro paí­s, “brillantes y mordaces” jóvenes que han estudiado en las mejores universidades. ¿Pero alguien realmente  ha llegado a pensar que un MBA de Harvard, quien comprende los más finos pormenores de las altas finanzas, realmente piensa que ignorando todos los principios de prudencia, emitiendo billones de dólares para prestar a los solicitantes que ni siquiera tienen trabajo, ni aval alguno, que tienen un píésimo historial crediticio y que son incapaces de pagar una deuda de unos pocos cientos de dólares, fue una idea genial? (Mike Whitney)


Bill Gross de PIMCO, el mejor gestor de renta fija del planeta, dice que “tan solo es el principio” ahora que la crisis inmobiliaria se está endureciendo. Y cuando las bombas inmobiliarias asolen por completo las finanzas de nuestra generación, los americanos se preguntarán con caras tristes y asombradas, “¿Quíé ha pasado?”. Pero mientras tanto a nadie le interesa llegar al fondo del asunto, dado que la gente es así­, no llegan a plantearse comprender los problemas hasta que no se encuentren haciendo cola para la sopa del asilo.

Claro que rodarán cabezas, empezando con quien sea elegido presidente en 2008 (es demasiado tarde ya para hacer algo y resolver el problema, pero la culpa será del inocente que jugará el papel del nuevo Herbert Hoover), George W. Bush (aunque no del todo culpa suya, pero desde luego su culpa es no haber sabido manejar la situación cuando se pinchó la burbuja inmobiliaria/crediticia), Alan Greenspan (culpable como el encargado) y Ben Bernanke (actual presidente de la Fed y lugarteniente de Greenspan durante la íépoca en que la Fed estaba jugando con la economí­a americana). Desde luego, mandar a todos estos “lí­deres” a la guillotina no nos va a devolver nuestro dinero, así­ que todos sus amigos y vecinos seguirán queriendo saber quíé demonios ha pasado.

Este breve artí­culo pretende ofrecer a los lectores un esbozo previo a la autopsia, y los partidarios de prevención del capital (y estoy muy orgulloso de todos vosotros) tendrán posibilidad de poner en práctica sus teorí­as antes de acabar por completo al estilo hooveriano con las actuales creencias financieras. Así­ que allá vamos.

í‰rase una vez que Alan “No es culpa mí­a” Geenspan y su Fabulosa Reserva Federal no reconocieron la burbuja tecnológica/punto com y a partir de entonces no tomaron ninguna medida para contenerla, al revíés eligieron bañarse en la glorí­a considerando que habí­amos llegado a una “nueva era” de la economí­a. Como resultado se desató la mayor locura inversora de todos los tiempos, el Nasdaq subió desde 1.419,12 puntos en octubre de 1998 a 5.048,62 tan solo en 17 meses, y los taxistas, los barrenderos, incluso las rubias, todos se lanzaron a jugar a la bolsa, generando unas impresionantes plusvalí­as en el corto plazo, especulando con activos que desconocí­an por completo.

A pesar del habitual “esta vez será diferente” y las aseveraciones de Greenspan de que es imposible reconocer y moderar las locuras compradoras, la burbuja del Nasdaq explotó y la bolsa perdió 9 billones de dólares de su valor desde el máximo hasta la primera pata de la caí­da (octubre 2002). La Fed podí­a haber elegido la estrategia de indoloros ajustes post burbuja, desde luego, aunque estos ajustes hubieran resultado bastante dolorosas en el corto plazo. En vez de esto, Greenspan y sus muchachos ingeniaron una nueva estrategia que consistí­a en ir a pedir príéstamos a Fulanito para pagar con este dinero a Menganito, la estrategia de “reflotar la burbuja”, recortando drásticamente los tipos de interíés y tirando la normativa regulatoria por la ventana.

Y para alargar aún más la historia, los históricamente bajos tipos de interíés permitieron a los propietarios de viviendas, a los prestamistas, a los compradores y los vendedores subir el valor de las propiedades. Un sueldo de ayer de 2.000 dólares al mes hoy puede proporcionar un ingreso dos veces más grande en forma de príéstamos, así­ que, grosso modo, los 250.000 dólares en propiedades pueden ser convertidos por los participantes del mercado en 500.000 dólares en un relativamente corto perí­odo de tiempo. Y así­, los bajos tipos de interíés/menor coste de deuda es igual a un mayor precio. Paso nº1 del incremento del valor de los inmuebles
 
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #28 en: Marzo 12, 2008, 06:00:29 pm »
Vaya, perdí­ el resto de artí­culo y no lo encuentro por ninguna parte. Lo siento a quien pudiera ineteresarle. Seguiríé buscando por si lo encontrara.

Voy a colgar uno sobre China, ya que estoy leyendo el libro de Ted C. Fishman - CHINA, S.A. -, ensayista, periodista y reportero de investigacion estadounidense y me atrae bastante la cultura de ese pais, todo lo que ha sucedido, sucede y lo que se nos puede venir encima a todos
.

De Mao al mall
[/color] [/font] [/size]

Economist Intelligence Unit

China ya no es sólo una nación de vendedores, sino tambiíén de compradores


El año pasado se suscitó un acalorado debate entre economistas sobre el veloz crecimiento económico de China. Algunos, como Brad Setser, de Roubini Global Economics, creen que las exportaciones han sido el principal generador; otros, como The Economist y Jonathan Anderson, de UBS, piensan que la demanda domíéstica –inversión en caminos, ferrocarriles, coches, ropa y similares– ha sido la fuerza motriz. En este momento el debate se centra en quíé tanto podrí­a dañar la recesión estadunidense a la economí­a china y cómo podrí­a favorecer el consumo chino al resto de la economí­a mundial. Nuevas cifras sugieren que la demanda china se incrementa lo suficiente para compensar la creciente debilidad de sus mercados de exportación. í‰sa podrí­a ser una buena noticia para todo el mundo.

Es innegable que, el año pasado, el superávit de cuenta corriente de China se elevó a 10% de su PIB (un registro sin precedente), lo que significa que el paí­s produjo mucho más de lo que consumió, y dependió del extranjero para colocar el excedente. Pero íéste es un cambio en el superávit comercial del paí­s, no en su tamaño absoluto, lo cual es importante para el crecimiento de PIB. El aumento de exportaciones netas (lo que se exporta menos importaciones) nunca ha sido la fuente principal del crecimiento de China. Las exportaciones contribuyeron de dos a tres puntos porcentuales al crecimiento anual del PIB entre 2005 y 2007, mientras la demanda domíéstica (consumo e inversión) lo hizo con ocho a nueve puntos porcentuales. Las últimas cifras muestran que las exportaciones son ahora menos importantes como motor de crecimiento. La más reciente actualización trimestral del Banco Mundial sugiere que las exportaciones netas de China contribuyeron con sólo 0.4 puntos porcentuales al crecimiento anual del PIB al cuarto trimestre de 2007 (ver gráfica). El crecimiento total del PIB se redujo muy modestamente (a 11.2%) debido al rápido crecimiento de la demanda domíéstica, que contribuyó de manera impresionante con 10.8 puntos porcentuales.

La importancia de esto es que, aunque se pronostica que el crecimiento del PIB chino se reducirá 9-10% durante 2008, si la mayor parte de ese crecimiento proviene del consumo interno y la inversión, entonces, en tíérminos absolutos de dólar, China bien podrí­a contribuir más a la demanda global este año que en 2007.

Dragonomics, empresa de investigación económica con sede en Pekí­n, pronostica que la contribución de las exportaciones netas al crecimiento del PIB descenderá a cero durante 2008, pero será compensada, en parte, por el sólido crecimiento de la inversión y el consumo. Despuíés de crecer a un promedio de 80 mil millones de dólares (mdd) durante los tres años pasados, es probable que el superávit comercial de China permanezca más o menos similar este año. El crecimiento anual de las exportaciones cayó de 28% en el primer trimestre de 2007 a 22% en el cuarto, en virtud del debilitamiento de la demanda estadunidense y el impacto de un yuan más fuerte.

Mientras tanto, el crecimiento de las importaciones se elevó de 18% a 26%, respaldado por una sólida demanda industrial y comercial. En otras palabras, las importaciones chinas crecen ahora más rápido que las exportaciones. El superávit comercial de China creció sólo 12% anual (en tíérminos de dólar) al cuarto trimestre; lo que se compara con un aumento de casi 90% durante la primera mitad del año pasado. Esto se debió, en parte, a altos precios de petróleo que aumentaron el valor de las importaciones, pero aun en tíérminos de volumen ajustado a la inflación, el superávit dejó de crecer en la parte última del año pasado.

Hora de abrir las carteras

No sólo la mayor parte del crecimiento de China provení­a de la demanda domíéstica a finales del año pasado, sino tambiíén habí­a señales de un “nuevo equilibrio” de la economí­a, desde las inversiones hasta el consumo. Utilizando las cifras de la Oficina Nacional de Estadí­sticas de China, Mark Williams, economista de Capital Economics, firma de investigación de Londres, estima que en 2007, por primera vez en siete años, el consumo representó una porción mayor del crecimiento del PIB que la inversión. Las restricciones gubernamentales al príéstamo bancario provocaron que el crecimiento de la inversión se redujera ligeramente, mientras el consumo repuntó. Las cifras mensuales sobre inversión de activos fijos muestran un crecimiento anual de más de 20%, pero esas cifras son engañosas. Medida sobre la misma base de cuentas nacionales que el PIB, que excluye ventas inmobiliarias, la inversión real se elevó un modesto 11% anual al cuarto trimestre, menos que el crecimiento del consumo real.

La información sobre el gasto de los consumidores en China es notoriamente turbia. La tasa anual de crecimiento de las ventas al menudeo se ha levantado de 13% a principios de 2006 a 20% en diciembre del año pasado (ver gráfica). Algunos escíépticos argumentan que este aumento se debe sobre todo a un incremento de la inflación. Sin embargo, el í­ndice de precios al consumidor no es el deflactor apropiado porque otorga un peso mucho mayor a los alimentos (la fuente principal del reciente aumento de la inflación) que a la participación de los alimentos en el total de las ventas al público. Frank Gong, economista en JP Morgan, sostiene que, usando un deflactor más apropiado, el gasto real se ha acelerado de manera ostensible, sobre todo en utensilios domíésticos. Un estí­mulo importante es que el año pasado, por primera vez en un lustro, el ingreso urbano real disponible per cápita se elevó más rápido que el PIB. Esto deberí­a ayudar a mantener el rápido crecimiento del consumo en 2008.

Eso es exactamente lo que el gobierno estadunidense ha exigido durante años: un crecimiento derivado más del consumo que de exportaciones e inversiones. En efecto, podrí­a esperarse que, si el superávit comercial de China deja de crecer y la demanda de los consumidores juega un papel más importante en el crecimiento, podrí­an disminuir las tensas relaciones internacionales. La complicación es que, incluso si las exportaciones netas contribuyen más al crecimiento de China, sus superávit comerciales con Estados Unidos y Europa seguirán siendo incómodamente grandes. Y, dice Williams, a medida que los exportadores chinos incursionan en productos más costosos, se convierten en una mayor amenaza para los productores occidentales.

Es probable que en 2008 China sufra la primera desaceleración en siete años. Pero la sólida demanda domíéstica podrí­a evitar que una recesión estadunidense frene de manera brusca a la economí­a. De hecho, dado el nivel del sobrecalentamiento, una desaceleración serí­a bienvenida por los polí­ticos chinos. Y si casi toda la desaceleración proviene de las exportaciones netas, en tanto que el consumo domíéstico permanece robusto, entonces el mundo entero puede celebrarlo tambiíén.
Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo

hercul

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.370
  • Karma: +0/-0
  • Sexo: Masculino
Re: Pandemonium
« Respuesta #29 en: Marzo 14, 2008, 06:09:13 pm »
Petroleo y Ecologia

Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo