Existe actualmente una gran controversia en los mercados sobre los programas de trading automáticos y el papel de estos en la fijación de precios. Quizás el más importante de todos es el “High Frequency Trading (HFT)” o trading de alta frecuencia.

Recientemente se ha publicado un amplio estudio titulado “High Frequency Trading and Its Impact on Market Quality” (trading de alta frecuencia y su impacto en la calidad de los mercados) del profesor Jonathan A. Brogaard, la Universidad de Northwestern, Kellog School of Management, entre otros autores.

Dada la extensión de este estudio, vamos a publicar únicamente algunas pinceladas de lo que supone esta modalidad operativa profesional que tanto debate está abriendo en los círculos financieros.

El HFT es un reciente fenómeno que empezó a conocerse por el público el 23 de julio de 2009 por un artículo del New York Times. Simplificando este modelo operativo consiste en la compra y venta de acciones un gran número de veces en un breve espacio de tiempo por grandes ordenadores que detectan tendencias de corto plazo y con una rentabilidad esperada muy pequeña, lo que aminora el riesgo. Aunque esta es una definición que se ha a asumido por la mayoría, la propia SEC reconoce que el HFT no tiene una definición  establecida y puede englobar distintas estrategias de mercado.

Cuando hablamos de compra/venta de acciones un gran número de veces en un breve espacio de tiempo nos referimos a operaciones realizadas en milisegundos y que son tan numerosas que se estima que superan diariamente el 50% (algunos estudios señalan que están por encima del 70%) del total de operaciones que se realizan en las bolsas. A nivel agregado se estima que el beneficio que generan estas operaciones al año es de unos 3.000 millones de dólares.

Las casas que operan con este método no han dado a conocer los fundamentos de esta operativa, principalmente porque son un secreto que genera miles de millones al año, y también porque se basan en algoritmos matemáticos imposibles de entender para la mayoría. Esta operativa se aprovecha de las tendencias de corto plazo, tanto al alza como a la baja, tendencias que muchas veces el HFT provoca.

Estimamos que el 35% de la liquidez del mercado es suministrada por el HFT, aunque varían de unas acciones a otras. En algunos valores el HFT suministra el 80% de la liquidez, en otros apenas el 4%.

El beneficio promedio de cada operación es de 0,000894$ por dólar en pequeños valores, de 0,00292$ por dólar en valores medianos, y de 0,0025$ en grandes valores.

El gráfico adjunto muestra el beneficio diario mediante media móvil de 5 sesiones de las 120 firmas analizadas para este estudio. Vemos como existe cierta recurrencia en los beneficios y que los días en pérdidas son limitados.


En contra de lo que cree el mercado, las observaciones indican que no hay una relación entre HFT y volatilidad. No existe una alta correlación entre ambas, especialmente en la actualidad. Esta es una de las principales críticas que de forma errónea se le ha realizado al HFT, pues el mercado percibía que esta operativa provocaba un incremento de la volatilidad, y por consiguiente un aumento de la presión bajista en las bolsas por la correlación inversa que sí existe entre la volatilidad y los mercados de renta variable. Pero es una crítica infundada.

Conclusión

El HFT constituye una gran parte de todas las operaciones de mercado. Suministra casi la mitad de la liquidez de estas operaciones. Sus actividades en los mercados suministrando esta liquidez son estables. Tienden a unirse en estrategias de vuelta de precios (comprando en mínimos relativos, vendiendo en máximos). No hay evidencias de abusos de mercado en esta operativa. Las firmas que utilizan el HFT son rentables, generando beneficios de aproximadamente 3.000 millones de dólares anuales. Prefieren operar en grandes valores con bajos volúmenes, bajos spread y profundidad. Tienden a hacer más dinero en periodos más volátiles. Operan con pequeñas cantidades normalmente 1.000$-5.000$. No tienen impacto en la volatilidad.


Suerte en sus inversiones!

Fuente: CapitalBolsa